Mostrando entradas con la etiqueta IOT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IOT. Mostrar todas las entradas
martes, 26 de septiembre de 2017
Conectan un cerebro humano a internet por primera vez
Tener que tocar el celular con el dedo para navegar en internet algún día será cosa del pasado: está
confirmado que podremos mandar correos, subir una foto a Instagram y dar un par de ‘likes’ con solo pensarlo.
Un equipo de investigadores de la Universidad Wits de Johannesburgo (Sudáfrica) logró conectar un cerebro humano a internet, en tiempo real, por primera vez. Con este experimento abrieron un capítulo en la historia de la humanidad: el de la era en la que las máquinas y el pensamiento humano se amalgaman (aunque el avance alcanzando sea apenas un atisbo minúsculo de lo que traerá el futuro).
Sin chips ni cirugías
El proyecto, denominado Brainternet, funciona a través de señales de electroencefalografía (EEG) de ondas cerebrales que registran la actividad neuronal y, a través de un dispositivo conectado a la cabeza, la transmiten a una pequeña computadora Raspberry Pi (un ordenador que actúa como intermediario) que luego envía los datos a una página web donde cualquiera los puede ver.
Esto supone que, al menos por ahora, la actividad neuronal de la persona conectada está disponible para todo el mundo.
El experimento inicial revela lo que el ser humano es capaz de hacer con tecnología adaptada al cuerpo.
“Estamos permitiendo que el usuario interactúe con su cerebro. Puede ver en tiempo real cómo reacciona su cerebro ante un estímulo y puede reconocer lo que sucede en su cabeza”, explicó el coordinador del proyecto, Adam Pantnowitz a IFL Science.
Aún está lejos
La ciencia ficción y las series de televisión, como Black Mirror, nos pintan un futuro en el que la tecnología está incorporada al cuerpo y los cerebros actúan como discos duros ultrapotentes.
Si bien el experimento de la universidad sudafricana demuestra que no es algo imposible, aún está lejos el día en el que las personas podamos controlar telepáticamente los aparatos electrónicos como si fuéramos cíborgs.
Por ahora hay demasiadas limitaciones técnicas para lograrlo y es más probable que las generaciones
actuales conozcan dispositivos con inteligencia artificial que nos hagan la vida más cómoda.
Los experimentos cerebro- máquinas nos seguirán deslumbrando, pero mientras eso sucede, el internet de las cosas será lo tangible en los próximos años.
miércoles, 17 de mayo de 2017
¿El diseño será la actividad del futuro?
A medida que avanzamos en la era del internet de las cosas, es mayor el número de dispositivos con conexión a la red, información privilegiada y en muchos casos ya evaluados, lo que genera un valor agregado que se constituye como un elemento diferenciador en los productos y servicios que adquirimos.
Steve Jobs aplicó en los productos de Apple dos tendencias tecnológicas: la integración de funciones (video, fotografía, teléfono, navegación y otros), y la conectividad entre los aparatos. Jobs era más un diseñador que un programador, y entendió que la ventaja comparativa en el siglo XXI se encontraría en brindar una experiencia diferente al usuario.
Este elemento es y seguirá siendo uno de los principales conductores para la actividad económica, toda vez que no existe actividad humana que no esté relacionada con el diseño.
El Colegio Nacional de Arquitectos de Estados Unidos lanzó en 2014 el programa Diseñando para la Salud, que a partir de colaboraciones con instituciones públicas y privadas del sector salud, busca cambiar la manera como se desarrollan proyectos arquitectónicos, para que éstos mejoren la salud física y mental de las personas.
Esta tendencia también está presente en China. Ante la crisis ambiental, el año pasado se llevó a cabo el foro Diseño y Salud, donde expertos se dieron a la tarea de integrar técnicas y metodologías de la salutogénesis en una nueva planeación tanto urbanística como de salud pública aprovechando la base científica y tecnológica que existe en esta nación para mejorar la salud de la población. Ante esto, el ámbito educativo está reaccionando.
En universidades, principalmente en Estados Unidos y con algunos ejemplos en México, están cambiando los programas de estudio enfocados al diseño. Quedan atrás especialidades que acotan el área de trabajo como “diseñador gráfico” o “diseñador industrial”, y se avanza a un enfoque multidisciplinario; integrar el conocimiento para que el nuevo diseñador tenga una construcción mental aplicada a resolver problemas de la manera más sencilla posible.
Hoy, la gran tendencia es la simplicidad. El usuario promedio no tiene tiempo para perderse entre búsquedas rápidas o para pensar mucho sobre un eslogan o logo; hoy, más que nunca, “menos es más”.
Para su labor, el diseñador del futuro tendrá en la realidad aumentada su principal herramienta. Este concepto implica añadir una dimensión virtual a nuestra realidad de tres dimensiones.
Esta revolución en las empresas tiene como meta atender lo que identifican como el principal elemento diferenciador en la actualidad: crear una cultura e identidad propia no sólo dentro de la empresa, sino desde las empresas hacia sus mercados.
Un gran reto que tendrán los nuevos diseñadores será encontrar el balance entre diseño a la medida y en masa. La tendencia en contenidos y productos avanza hacia lo personalizado y adaptable. El desafío será desarrollar productos suficientemente personalizables para, sin ser generados en masa, cada usuario pueda sentir que cuenta con un producto o servicio adaptado a sus necesidades.
El diseño ha dejado de ser una parte en el proceso de producción o servicios, para ser ahora una actividad íntegra que genera valor agregado a las organizaciones y empresas.
Steve Jobs aplicó en los productos de Apple dos tendencias tecnológicas: la integración de funciones (video, fotografía, teléfono, navegación y otros), y la conectividad entre los aparatos. Jobs era más un diseñador que un programador, y entendió que la ventaja comparativa en el siglo XXI se encontraría en brindar una experiencia diferente al usuario.
Este elemento es y seguirá siendo uno de los principales conductores para la actividad económica, toda vez que no existe actividad humana que no esté relacionada con el diseño.
El Colegio Nacional de Arquitectos de Estados Unidos lanzó en 2014 el programa Diseñando para la Salud, que a partir de colaboraciones con instituciones públicas y privadas del sector salud, busca cambiar la manera como se desarrollan proyectos arquitectónicos, para que éstos mejoren la salud física y mental de las personas.
Esta tendencia también está presente en China. Ante la crisis ambiental, el año pasado se llevó a cabo el foro Diseño y Salud, donde expertos se dieron a la tarea de integrar técnicas y metodologías de la salutogénesis en una nueva planeación tanto urbanística como de salud pública aprovechando la base científica y tecnológica que existe en esta nación para mejorar la salud de la población. Ante esto, el ámbito educativo está reaccionando.
En universidades, principalmente en Estados Unidos y con algunos ejemplos en México, están cambiando los programas de estudio enfocados al diseño. Quedan atrás especialidades que acotan el área de trabajo como “diseñador gráfico” o “diseñador industrial”, y se avanza a un enfoque multidisciplinario; integrar el conocimiento para que el nuevo diseñador tenga una construcción mental aplicada a resolver problemas de la manera más sencilla posible.
Hoy, la gran tendencia es la simplicidad. El usuario promedio no tiene tiempo para perderse entre búsquedas rápidas o para pensar mucho sobre un eslogan o logo; hoy, más que nunca, “menos es más”.
Para su labor, el diseñador del futuro tendrá en la realidad aumentada su principal herramienta. Este concepto implica añadir una dimensión virtual a nuestra realidad de tres dimensiones.
Esta revolución en las empresas tiene como meta atender lo que identifican como el principal elemento diferenciador en la actualidad: crear una cultura e identidad propia no sólo dentro de la empresa, sino desde las empresas hacia sus mercados.
Un gran reto que tendrán los nuevos diseñadores será encontrar el balance entre diseño a la medida y en masa. La tendencia en contenidos y productos avanza hacia lo personalizado y adaptable. El desafío será desarrollar productos suficientemente personalizables para, sin ser generados en masa, cada usuario pueda sentir que cuenta con un producto o servicio adaptado a sus necesidades.
El diseño ha dejado de ser una parte en el proceso de producción o servicios, para ser ahora una actividad íntegra que genera valor agregado a las organizaciones y empresas.
miércoles, 1 de marzo de 2017
Bose SoundTouch 10
Les presentamos el Bose SoundTouch 10, el parlante inalámbrico más pequeño de la familia multiroom de la compañía. La compañía norteamericana ha desarrollado el SoundTouch 10 con la idea de proporcionar un sonido agradable y profundo en cualquier habitación de la casa. Un altavoz de uso sencillo que podremos controlar a través de la aplicación SoundTouch de Bose. Con el Bose SoundTouch 10 podremos empezar en el mundo de los altavoces WiFi.
Como comentábamos, el SoundTouch 10 ofrece un diseño compacto, pensado para poder colocar el altavoz en cualquier lugar. Por ello, el altavoz ofrece un diseño rectangular y se coloca en posición vertical. En la parte superior del dispositivo encontramos una serie de botones que nos permitirán controlar el altavoz. Además de los botones de volumen y encendido, tenemos seis botones de preselección. Y es que el SoundTouch permite asignar una preselección para diversas funciones, pudiendo acceder a ella rápidamente mediante estos botones. Por ejemplo, podremos guardar en uno una lista de reproducción de Spotify y en otro una emisora de radio por Internet.
En la parte frontal del altavoz encontramos cuatro luces LED, que marcan el estado de las conexiones del dispositivo. Aunque lo ideal es controlar el altavoz desde el celular o la tableta, el SoundTouch 10 incorpora también un pequeño mando a distancia. En este mando encontramos los números de preselección, pero también las teclas básicas para controlar la reproducción, apagar y encender el dispositivo y controlar el volumen.
El Bose SoundTouch 10 tiene unas dimensiones completas de 21.2 x 14.1 x 8.7 centímetros, con un peso de 1,87 kilogramos. Este parlante se puede adquirir en negro o en blanco.
El Bose SoundTouch 10 incorpora conectividad Bluetooth, que permite escuchar música directamente desde un teléfono o tableta. Además, no solo podremos escuchar música, también cualquier otro sonido que reproduzca el celular, como un vídeo de YouTube.
Pero también se conecta a la red WiFi para que podamos escuchar la música que tenemos almacenada a nivel local. Los altavoces SoundTouch ofrecen acceso inalámbrico a los servicios de música más populares, como Spotify o Pandora. Pero también tendremos acceso a emisoras de radio por Internet y, como comentábamos, a nuestra biblioteca de música que tengamos almacenada en la computadora.
Sin embargo, debemos tener muy en cuenta que el SoundTouch 10 no tiene batería. Es decir, aunque tenga conectividad Bluetooth, no es un altavoz pensado para llevarlo por la calle. Se trata de un altavoz inalámbrico para utilizar en casa o la oficina.
martes, 7 de febrero de 2017
Un invento para encontrar objetos perdidos
Seguro que en mas de una ocasión se le perdieron las llaves o el control de la TV. Por suerte la tecnología nos trae soluciones inclusive para este tipo de situaciones. Gracias a Pixie, el rastreador inteligente que utiliza la misma realidad aumentada que el popular Pokémon Go, ahora podremos buscar aquello que no encontramos de una forma muchos más entretenida.
El sistema Pixie, creado por Pixie Technology Platform, funciona utilizando lo que sus creadores llaman una plataforma de “Ubicación de las cosas”, capaz de marcar la proximidad a los objetos para crear un mapa similar al de los sistemas GPS.
Gracias a este invento podrá encontrar las cosas cotidianas gracias a una identidad digital que las haga instantáneamente detectables.
Para usarlo basta con adherir uno de los “Pixie Points” de geolocalización a cualquier objeto que no desees perder como por ejemplo las llaves, el celular, la billetera o el control de la TV.
La aplicación, actualmente está solo disponible para iOs, se espera que a finales de este año ya sea compatible con Android). Puede crear una cuenta, conectar Pixie Point a su teléfono y sincronizarlo mediante una conexión Bluetooth siguiendo las instrucciones de la App.
Finalmente deberá tomar una foto panorámica de su entorno para que el sistema pueda orientarse.
Una vez que la plataforma haya localizado el objeto que busca, comenzará a mostrar su ubicación mediante la realidad aumentada. Cuando se encuentre cerca de él la App cambiará y pasará a mostrarle algo así como un escáner de metales que te guiará directamente hacia el objeto.
La desventaja de este invento es su grosor y tamaño que lo hacen poco compatible con algunos objetos sus medidas: (47x35x3.4).
Su rango es limitado. Para una mayor efectividad los usuarios deberán tener una idea bastante clara de dónde perdieron sus cosas para empezar a buscarlas. Si su habitación está llena de muebles, objetos y trastos en general o si su casa tiene varios pisos, localizar aquello que busca le llevará algún tiempo.
Cuenta con una batería de 1 año de duración y garantía de durabilidad. Además es resistente al agua. Pixie se pueden mojar, e incluso puede sumergirse durante unos 30 minutos.
Pixie ofrece dos paquetes distintos. La aplicación acepta hasta un total de 7 Points conectados a su sistema.
El sistema Pixie, creado por Pixie Technology Platform, funciona utilizando lo que sus creadores llaman una plataforma de “Ubicación de las cosas”, capaz de marcar la proximidad a los objetos para crear un mapa similar al de los sistemas GPS.
Gracias a este invento podrá encontrar las cosas cotidianas gracias a una identidad digital que las haga instantáneamente detectables.
Para usarlo basta con adherir uno de los “Pixie Points” de geolocalización a cualquier objeto que no desees perder como por ejemplo las llaves, el celular, la billetera o el control de la TV.
La aplicación, actualmente está solo disponible para iOs, se espera que a finales de este año ya sea compatible con Android). Puede crear una cuenta, conectar Pixie Point a su teléfono y sincronizarlo mediante una conexión Bluetooth siguiendo las instrucciones de la App.
Finalmente deberá tomar una foto panorámica de su entorno para que el sistema pueda orientarse.
Una vez que la plataforma haya localizado el objeto que busca, comenzará a mostrar su ubicación mediante la realidad aumentada. Cuando se encuentre cerca de él la App cambiará y pasará a mostrarle algo así como un escáner de metales que te guiará directamente hacia el objeto.
La desventaja de este invento es su grosor y tamaño que lo hacen poco compatible con algunos objetos sus medidas: (47x35x3.4).
Su rango es limitado. Para una mayor efectividad los usuarios deberán tener una idea bastante clara de dónde perdieron sus cosas para empezar a buscarlas. Si su habitación está llena de muebles, objetos y trastos en general o si su casa tiene varios pisos, localizar aquello que busca le llevará algún tiempo.
Cuenta con una batería de 1 año de duración y garantía de durabilidad. Además es resistente al agua. Pixie se pueden mojar, e incluso puede sumergirse durante unos 30 minutos.
Pixie ofrece dos paquetes distintos. La aplicación acepta hasta un total de 7 Points conectados a su sistema.
jueves, 15 de diciembre de 2016
Una cafetera que podrás controlar desde el smartphone
Gracias al Internet de las Cosas tenemos un mundo conectado, de esa forma inclusive los electrodomésticos pueden ser controlados a distancia. Hemos visto prácticamente todo tipo de electrodomésticos conectados, desde lavadoras a campanas extractoras, pasando por neveras o incluso lavavajillas. Hoy les presentamos una cafetera conectada.
Se llama Spinn y se trata de una cafetera automática que podremos controlar desde nuestro smarpthone. La cafetera lleva incluido un sistema de filtrado del agua y un molinillo para que podamos disfrutar de un café recién molido todos los días.
La cafetera automática incluye una conexión inalámbrica a nuestro router, que nos permitirá controlar las funciones de la misma a través de una aplicación para el smartphone. Desde el celular podremos prepararnos un café para que esté listo justo cuando lleguemos a casa, revisar el estado técnico de la cafetera e incluso realizar un pedido de café a nuestro proveedor habitual cuando se nos esté acabando.
En una época en que las cafeteras de cápsulas siguen siendo las preferidas por muchos usuarios, la cafetera Spinn utilizará café en grano. Una buena noticia para los amantes del café, ya que esto permitirá disfrutar de café recién molido, ahorrar en café y, además, ayudar al medio ambiente al no utilizar tanto plástico. La cafetera incluye también un filtro de agua, perfecto para las zonas en las que el agua es más dura. Además, la cafetera Spinn incluye un sistema de autolimpiado que dejará la máquina lista con solo pulsar un botón.
Para controlar la cafetera tendremos varios sistemas. En la parte frontal tenemos un panel táctil para controlarla de forma manual, con botones iluminados en blanco brillante que nos permitirán hacer un café con solo tocar un botón. Otra forma de hacerlo es, como comentábamos, a través de una aplicación para smartphone que ha desarrollado la compañía. La aplicación solo está disponible para iPhone de momento, pero los creadores del proyecto aseguran que están trabajando en la aplicación para Android. Por último, otra forma de prepararnos un café será con nuestra voz. Spinn es compatible con el sistema Alexa de Amazon, y pronto será compatible también con Siri de Apple.
La cafetera Spinn ofrece un diseño cilíndrico muy compacto y permite utilizar desde tazas más pequeñas para cafés espresso, hasta tazas más grandes por si queremos preparar un café con leche o café americano. Desde la aplicación podremos controlar incluso la velocidad de extracción, consiguiendo así un café más intenso o más suave.
Se llama Spinn y se trata de una cafetera automática que podremos controlar desde nuestro smarpthone. La cafetera lleva incluido un sistema de filtrado del agua y un molinillo para que podamos disfrutar de un café recién molido todos los días.
La cafetera automática incluye una conexión inalámbrica a nuestro router, que nos permitirá controlar las funciones de la misma a través de una aplicación para el smartphone. Desde el celular podremos prepararnos un café para que esté listo justo cuando lleguemos a casa, revisar el estado técnico de la cafetera e incluso realizar un pedido de café a nuestro proveedor habitual cuando se nos esté acabando.
En una época en que las cafeteras de cápsulas siguen siendo las preferidas por muchos usuarios, la cafetera Spinn utilizará café en grano. Una buena noticia para los amantes del café, ya que esto permitirá disfrutar de café recién molido, ahorrar en café y, además, ayudar al medio ambiente al no utilizar tanto plástico. La cafetera incluye también un filtro de agua, perfecto para las zonas en las que el agua es más dura. Además, la cafetera Spinn incluye un sistema de autolimpiado que dejará la máquina lista con solo pulsar un botón.
Para controlar la cafetera tendremos varios sistemas. En la parte frontal tenemos un panel táctil para controlarla de forma manual, con botones iluminados en blanco brillante que nos permitirán hacer un café con solo tocar un botón. Otra forma de hacerlo es, como comentábamos, a través de una aplicación para smartphone que ha desarrollado la compañía. La aplicación solo está disponible para iPhone de momento, pero los creadores del proyecto aseguran que están trabajando en la aplicación para Android. Por último, otra forma de prepararnos un café será con nuestra voz. Spinn es compatible con el sistema Alexa de Amazon, y pronto será compatible también con Siri de Apple.
La cafetera Spinn ofrece un diseño cilíndrico muy compacto y permite utilizar desde tazas más pequeñas para cafés espresso, hasta tazas más grandes por si queremos preparar un café con leche o café americano. Desde la aplicación podremos controlar incluso la velocidad de extracción, consiguiendo así un café más intenso o más suave.
sábado, 5 de noviembre de 2016
El Internet de las cosas, responsable del mayor ciberataque de la última década
Estados Unidos todavía se está recuperando del ciberataque perpretado el pasado viernes contra el proveedor de Internet Dyn que afectó a más de mil millones de usuarios de Internet en el mundo que no pudieron entrar durante horas en las webs más populares como Twitter, Spotify, Amazon, Reddit, Tumblr, PayPal, e incluso, las webs de medios tan importantes como The New York Times, Financial Times o CNN. El ataque fue calificado como el más grave de la última década. Un ataque que ha puesto en foco la vulnerabilidad del Internet de las Cosas.
Tanto el FBI como el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos tratan de dar con el origen del ataque. Los expertos alertan de la falta de seguridad de estos dispositivos cotidianos conectados a Internet y advierten de la liberación del código que se usó en los ciberataques; algo que permitiría replicarlos.
El secretario de Seguridad Interior, Jeh Johnson, en un comunicado confirmó que el ataque por denegación de servicio (DDoS), que consiste en bombardear un servidor con consultas o búsquedas para saturarlo y que no sea capaz de responder, pudo haber sido llevado a cabo desde objetos conectados a Internet.
Las autoridades identificaron un software malicioso llamado Mirai dirigido "a las cámaras de vigilancia y a dispositivos de entretenimiento conectados a Internet" para llevar a cabo este tipo de ataques sin conocimiento de sus propietarios, aseguró el alto funcionario.
Mirai, una red de botnets, un conjunto de aparatos infectados cuyo acceso remoto es vulnerable, es la clave que los expertos manejan en este caso.
Salvador Mendoza, un reconocido experto en seguridad de origen mexicano y radicado en California, explica la técnica usada: “Mirai es un malware. Un código dañino diseñado para infectar dispositivos IoT (Internet de las Cosas). Una amalgama de routers, webcams, televisiones inteligentes, cámaras de vigilancia e incluso cafeteras con conexión a Internet. Este tipo de dispositivos son los más vulnerables porque generalmente nunca se actualizan, tienen puertos abiertos y su firmware se vuelve obsoleto y también vulnerable. Lo que hace Mirai es crear una botnet o red de zombies que se controlan remotamente para hacer peticiones a un servicio en específico en Internet; son tantas las peticiones simultáneamente que puede hacer el botnet que el servidor no tiene manera de atender a todas estas y comienza a tener retraso de respuesta y después puede colapsar. Existen tantos dispositivos IoT infectados que incluso el mismo dueño del dispositivo puede que no se haya dado cuenta de que ha sido infectado y está siendo utilizado para realizar un ataque masivo. Es por ello que es muy difícil rastrear al verdadero atacante”.
Falta de control de IoT
El ataque ha agravado los viejos temores de los expertos en seguridad sobre que el creciente número de dispositivos domésticos, electrodomésticos e incluso automóviles interconectados supongan una pesadilla de seguridad informática. La comodidad añadida de poder controlar los aparatos electrónicos de casa a través de internet también los hace más vulnerables a intrusos con malas intenciones, según los expertos.
La mayor parte del tráfico fraudulento dirigido contra Dyn procedía de cámaras y dispositivos de grabación conectados a internet que tenían componentes fabricados por la empresa china Hangzhou Xiongmai Technology, indicaron investigadores de la firma de ciberseguridad Flashpoint, con sede en Nueva York. Esos componentes tenían poca protección de seguridad, de modo que los dispositivos en los que estaban resultaron fáciles de utilizar.
En un comunicado, representantes de la empresa reconocieron que sus productor había sido infectados con el malware Mirai para después der utilizados para atacar los servidores DNS de Dyn. "Millones de cámaras y grabadoras digitales conectadas a internet se vieron comprometidas porque los usuarios no cambiaron sus contraseñas por defecto", indicó la empresa en un comunicado.
Según la empresa, la vulnerabilidad se limita a los artículos vendidos antes de abril de 2015, los cuales los retirarán del mercado. Aparatos producidos después de esa fecha recibieron parches y no suponen un peligro.
El principal problema de seguridad que pueden tener estos dispositivos para el usuario no es que sean utilizados mediante un software malicioso para participar en un ciberataque masivo. Lo peor es que alguien pueda controlar nuestros aparatos a distancia y cometer delitos como el robo de imágenes o vídeos privados. Por eso, es fundamental utilizar claves seguras y aplicar las medidas más estrictas. Hay que evitar nombres de usuario como “admin” y contraseñas como esa misma palabra o secuencias lógicas casi ridículas, del tipo 1234 o 1111. Un buen truco es juntar palabras y mezclarlas con números.
Actualmente se calcula que hay unos 6.400 millones de dispositivos conectados en el mundo.
¿Quiénes son los autores?
De momento, grupo New World Hackers, distribuidos en Rusia y China, se han atribuido la responsabilidad del ciberataque. A través de un mensaje en su cuenta de Twitter explicaron cómo supuestamente lo llevaron a cabo. Según este grupo de hackers estructuraron computadoras "zombies" –ordenadores personales, que tras haber sido infectados por malware, son usados por terceras personas para ejecutar ataques– para que lanzaran a la vez 1,2 terabits de datos por segundo a los servidores gestionados por Dyn. También el grupo Anonymous se atribuyó el ataque asegurando que lo realizaron en respuesta a la decisión de Ecuador de quitarle el acceso a Internet al fundador de Wikileaks, Julian Assange. El Gobierno estadounidense no confirmó ninguna de las dos "confesiones" y asegura que sigue investigando lo sucedido.
martes, 23 de agosto de 2016
LA ERA DEL TODO conectado
Para funcionar, progresar y expandirse, el “Internet of Everything” (IoE) se valdrá de otras tecnologías, como la ‘computación en la Nube’ y el ‘Big Data’. “Mediante el IoE, además de las máquinas y robots en las fábricas, en nuestro hogar los electrodomésticos, la calefacción, las luces o la seguridad estarán conectados entre sí”, asegura Luis Lombardero, experto en Economía Digital.
“Internet de Todas las Cosas” ha llegado para quedarse. La interconexión masiva de objetos, servicios, máquinas y personas, por medio de las redes digitales, es cada vez más habitual y su desarrollo aumenta cada día.
“Internet de las Cosas”, un concepto que consiste en conectar los objetos y máquinas para que se integren e interactúen en la red, evoluciona hacia el “Internet de Todas las Cosas”, que radica en hacer los aparatos interconectados cada vez más inteligentes y conectarlos con las personas mediante dispositivos electrónicos, según comenta Luis Lombardero, experto en Economía Digital.
Cuando los costes de los sistemas de identificación por radio frecuencia (RFID) se redujeron, el uso de internet se popularizó y comenzaron a producirse sensores más pequeños, baratos y→ →con menor consumo de energía, se incrementó el interés por conectar objetos entre sí para manejarlos de forma remota, según Lombardero, doctor en Economía y Empresa.
Según este especialista, este paso se corresponde con el concepto de Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) que ha sido definido como "el mundo en el que cada objeto tiene una identidad virtual propia y capacidad potencial para integrarse e interactuar de manera independiente en la Red con cualquier otro individuo, ya sea una máquina o un humano”.
Hoy, dando un paso más, se habla de Internet de Todas las Cosas o IoE (Internet of Everything) para explicar “las posibilidades que ofrece añadir la conexión de objetos con personas a la ya existente conexión de objetos entre sí”, señala a EFE Lombardero, autor del libro ‘Trabajar en la era Digital’.
Para Lombardero la IoE, “es hacer todas las cosas más inteligentes para hacer la vida más fácil”.
Nube, “Big Data” y movilidad
Para funcionar, progresar y expandirse, el IoE se valdrá de otras tecnologías como la ‘computación en la Nube’, que permite acceder a la información desde cualquier lugar, de la movilidad que permiten los dispositivos electrónicos como ‘smartphones’ y ‘tablets’, y del ‘Big Data’ o procesamiento de grandes cantidades datos a enormes velocidades, según este experto.
“Mediante el IoE además de las máquinas y robots en las fábricas, en nuestro hogar los electrodomésticos, la calefacción, las luces o la seguridad estarán conectados entre sí”, asegura.
“Por otro lado, será habitual que las personas llevemos en nuestra vida diaria dispositivos ‘vestibles’, como gafas de realidad virtual o aumentada, pulseras con datos de salud, relojes inteligentes, ropa que regule nuestra temperatura o zapatos que nos ayuden a programar los recorridos”, de acuerdo a Lombardero.
El economista digital pone el ejemplo de una persona con una pulsera inteligente que podrá enviar instrucciones para gobernar el coche o su casa por medio de las aplicaciones de su celular.
“A esta persona el móvil (celular) le servirá para conocer la posición geográfica de su coche, para no perderlo, abrirlo, marcar las rutas en el GPS y, en un futuro muy cercano, para llamarlo y que acuda a buscarle o enviarle a aparcar, entre otras muchas utilidades que se irán incorporando a los automóviles”, señala.
A través del móvil este usuario “podrá programar las aplicaciones de hogar digital que tenga en su casa, tener información sobre su seguridad doméstica y cambiar la programación de la calefacción si va a llegar antes de lo habitual”, adelanta.
“Todo ello funcionará por medio de sensores y actuadores (pequeños motores y mecanismos) conectados por redes inalámbricas que conectarán los objetos entre sí y con la persona, quien utilizará la pulsera digital como un mando a distancia para su gestión”, explica a EFE.
Un cambio radical
Según Lombardero, la IoE afectará a las personas en todo su entorno y, en poco tiempo, esta tecnología será de uso general, como lo ha sido hasta el momento la electricidad, cuyas infraestructuras, presentes en todas las ciudades y domicilios, también podrían servir de soporte para la interconexión digital.
La investigación en la tecnología sin cables está dando muy buenos resultados y, por ejemplo, en la ciudad estadounidense de Los Ángeles se están colocando farolas con bombillas LED que, además de iluminar, suministran wifi a los ciudadanos, y en otras ciudades se están utilizando ese tipo de farolas para ofrecer servicios, como el suministro de energía para la recarga del coche eléctrico, según relata el experto.
“En algunos centros comerciales se están usando las bombillas LED para seguir el recorrido de los clientes y enviarles notificaciones sobre ofertas y promociones a sus móviles, mientras que muchas aplicaciones domóticas (automatización de la vivienda) utilizan los campos electromagnéticos para manejar, sin cables, los sistemas de control del domicilio”, indica.
“En cuanto a las oficinas, los muebles inteligentes nos permitirán prescindir del cableado tradicional para alimentar los ordenadores o cargar los móviles y, por medio de la tecnología Anywire de transmisión de datos por red eléctrica, se conseguirá minimizar el cableado de los dispositivos integrados y las estanterías se organizarán a sí mismas”, apunta Lombardero.
“En el domicilio podremos conectar y controlar “todas las cosas” y las ciudades se transformarán volviéndose cada vez más inteligentes e interconectadas, al igual que las redes de electricidad y las industrias”, señala.
Lombardero destaca que la industria del automóvil ha iniciado la transformación de los vehículos, “incorporando sensores que ofrecen servicios digitales como conectividad a Internet, manos libres con reconocimiento de voz, contacto directo con el taller en caso de avería, geolocalización en caso de accidente o radares que indican la cercanía de otros coches si nos salimos del carril”.
Nuevas tecnologías
Para Lombardero, la transformación que producirán en la vida de las personas la 'IoT’ y su evolución la ‘IoE', será mucho más profunda que lo que ahora se supone.
Para comprobar esta transformación global, presentamos algunos ejemplos de empresas y trabajos que desarrollan en esa línea.
La compañía CyberLightning (cyberlightning.com), con sede central en Finlandia, desarrolla el sistema Fi-Ware que permite la visualización en 3D de distintas redes integradas al IoT, como las ciudades, industrias y redes eléctricas de energía eólica, todas ellas inteligentes.
Los investigadores de Sintef ICT (www.sintef.no), una importante empresa Noruega, desarrollan aplicaciones que permiten recargar los coches con electricidad de origen solar y que estos transfieran parte de esa electricidad almacenada a la casa o a la red eléctrica pública.
Otro ejemplo lo ofrece la compañía Pacific Controls (www.pacificcontrols.net) en Emiratos Árabes Unidos, y la Universidad Tecnológica de Viena (Austria) (http://www.tuwien.ac.at), donde diseñan sistemas para ahorrar energía mediante la comunicación automática entre dispositivos electrónicos, ordenadores y redes eléctricas.
También siguen esta tendencia investigadores de la universidad alemana de Ruhr-Bochum (www.ruhr-uni-bochum.de), dirigidos por el doctor Thorsten Holz, quienes perfeccionan los sistemas de seguridad de los electrodomésticos y otros aparatos conectados a Internet en el ámbito doméstico.
Otro último ejemplo lo aporta la plataforma “en la Nube” IBM Watson (http://www.ibm.com/internet-of-things) en EEUU, que permitirá conectar y monitorizar a distancia las escaleras mecánicas, ascensores, puertas y torniquetes instalados por la empresa de Finlandia Kone (www.kone.com) en todo el mundo.
martes, 29 de marzo de 2016
Sony se decanta por el Internet de las Cosas
El Mobile World Congress de Barcelona ha permitido a muchas empresas presentar sus propuestas, una de ellas es la del gigante Sony. Además de mostrarnos los nuevos Sony Xperia X, Sony Xperia X Performance y Sony Xperia XA, la marca nipona también presentó una gama de dispositivos inteligentes que se inscribirían en lo que conocemos como El Internet de las Cosas. La propuesta de Sony se compone de cuatro productos: Sony Xperia Ear, Sony Xperia Eye, Sony Xperia Agent y Sony Xperia Projector.
Por el momento, el Sony Xperia Ear es el único dispositivo que tiene fecha de salida este 2016. Los otros tres productos se encuentran en fase conceptual, aunque Sony tiene prototipos totalmente funcionales que se pudieron apreciar ver durante la feria y esperan poder lanzarlos al mercado próximamente.
Sony Mobile explico los detalles del Xperia Ear, el nuevo auricular inteligente de la compañía que funciona mano a mano con nuestro smartphone para ofrecer una experiencia manos libres más completa. También mostraron en funcionamiento el asistente Xperia Agent, la cámara Xperie Eye y el proyector Xperia Projector.
Por el momento, el Sony Xperia Ear es el único dispositivo que tiene fecha de salida este 2016. Los otros tres productos se encuentran en fase conceptual, aunque Sony tiene prototipos totalmente funcionales que se pudieron apreciar ver durante la feria y esperan poder lanzarlos al mercado próximamente.
Sony Mobile explico los detalles del Xperia Ear, el nuevo auricular inteligente de la compañía que funciona mano a mano con nuestro smartphone para ofrecer una experiencia manos libres más completa. También mostraron en funcionamiento el asistente Xperia Agent, la cámara Xperie Eye y el proyector Xperia Projector.
lunes, 22 de febrero de 2016
Sony se abre al internet de las cosas y lanza una nueva serie de móviles
Sony anunció hoy en el Congreso Mundial de Móviles (MWC) su intención de abrirse paso en el negocio del internet de las cosas y presentó una nueva serie de teléfonos inteligentes, Xperia X, con la que deja atrás su línea de dispositivos Xperia Z.
La tecnológica nipona lanzará nuevos terminales móviles, pero también probará suerte en el emergente concepto de vida conectada, como explicaron hoy sus directivos en la primera jornada del Mobile World Congress de Barcelona.
Personalización, acceso más inteligente y natural a la información y servicios que vayan "más allá de lo que un teléfono inteligente es capaz de hacer" es lo que busca Sony con su incursión en la vida conectada, según el responsable del negocio móvil, Hiroki Totoki.
Su propuesta del internet de las cosas para el MWC se vertebra en cuatro dispositivos: un auricular inalámbrico (Smart Ear), una cámara ultracompacta con lente esférica (Xperia Eye), un proyector (Xperia Project) y un asistente personal (Xperia Agent).
"Es la gran apuesta de futuro de Sony. Quiere asumir el liderazgo en el internet de las cosas", explicaron a Efe fuentes de la tecnológica japonesa.
Además, la compañía española bq presentó hoy en el MWC el teléfono inteligente Aquaris X5 Plus y la tableta M10 Ubuntu Edition, terminales con sistemas operativos distintos con los que evidencia su estrategia de diversificación.
La tecnológica española acude por segundo año consecutivo al MWC para demostrar "que en España también se hace bien electrónica de consumo", según el director adjunto de bq, Rodrigo de Prado.
El directivo explicó a Efe que este es un año de "madurez" para la empresa, que quiere crecer en otros países europeos: "El objetivo fundamental es consolidar esa presencia fuera".
Paralelamente, en una conferencia en el marco de la cita para start-ups 4YFN, las compañías basadas en economía colaborativa Airbnb, Drivy y Wallapop apuntaron hoy al móvil como herramienta única para utilizar sus plataformas en un futuro a medio plazo.
El directivo de Aribnb Jeroen Merchiers indicó que tanto los propietarios como los huéspedes que pone en contacto su plataforma han incrementado exponencialmente el uso del móvil en los últimos años.
Aún así, apuntó que, de momento, los usuarios de Airbnb se sienten cómodos buscando y seleccionando alojamiento a través del ordenador, por lo que dijo que el objetivo a corto plazo es integrar la web y el uso del móvil.
La tecnológica nipona lanzará nuevos terminales móviles, pero también probará suerte en el emergente concepto de vida conectada, como explicaron hoy sus directivos en la primera jornada del Mobile World Congress de Barcelona.
Personalización, acceso más inteligente y natural a la información y servicios que vayan "más allá de lo que un teléfono inteligente es capaz de hacer" es lo que busca Sony con su incursión en la vida conectada, según el responsable del negocio móvil, Hiroki Totoki.
Su propuesta del internet de las cosas para el MWC se vertebra en cuatro dispositivos: un auricular inalámbrico (Smart Ear), una cámara ultracompacta con lente esférica (Xperia Eye), un proyector (Xperia Project) y un asistente personal (Xperia Agent).
"Es la gran apuesta de futuro de Sony. Quiere asumir el liderazgo en el internet de las cosas", explicaron a Efe fuentes de la tecnológica japonesa.
Además, la compañía española bq presentó hoy en el MWC el teléfono inteligente Aquaris X5 Plus y la tableta M10 Ubuntu Edition, terminales con sistemas operativos distintos con los que evidencia su estrategia de diversificación.
La tecnológica española acude por segundo año consecutivo al MWC para demostrar "que en España también se hace bien electrónica de consumo", según el director adjunto de bq, Rodrigo de Prado.
El directivo explicó a Efe que este es un año de "madurez" para la empresa, que quiere crecer en otros países europeos: "El objetivo fundamental es consolidar esa presencia fuera".
Paralelamente, en una conferencia en el marco de la cita para start-ups 4YFN, las compañías basadas en economía colaborativa Airbnb, Drivy y Wallapop apuntaron hoy al móvil como herramienta única para utilizar sus plataformas en un futuro a medio plazo.
El directivo de Aribnb Jeroen Merchiers indicó que tanto los propietarios como los huéspedes que pone en contacto su plataforma han incrementado exponencialmente el uso del móvil en los últimos años.
Aún así, apuntó que, de momento, los usuarios de Airbnb se sienten cómodos buscando y seleccionando alojamiento a través del ordenador, por lo que dijo que el objetivo a corto plazo es integrar la web y el uso del móvil.
lunes, 18 de enero de 2016
ASUS y Google firman una alianza para IoT
ASUS anunció una nueva alianza con Google para crear soluciones de cara a la próxima generación de productos de consumo IoT (Internet de las Cosas) para hogares inteligentes, basadas en el nuevo sistema operativo Google Brillo IoT y en la plataforma de comunicaciones Google Weave.
Próximamente, la compañía lanzará el dispositivo Gateway Brillo de ASUS, que será conectado a dispositivos en los hogares inteligentes, incluyendo una entrada de corriente habilitada para IoT y ASUS Ai-Cam.
Entre tanto, Google Brillo es un nuevo sistema operativo para IoT. Está diseñado para habilitar una nueva generación de vida digital, y asegurar que todos los dispositivos conectados trabajen en armonía. Brillo utiliza el protocolo Google Weave para tener comunicaciones confiables y seguras sobre tecnologías como WiFi y Bluetooth.
Próximamente, la compañía lanzará el dispositivo Gateway Brillo de ASUS, que será conectado a dispositivos en los hogares inteligentes, incluyendo una entrada de corriente habilitada para IoT y ASUS Ai-Cam.
Entre tanto, Google Brillo es un nuevo sistema operativo para IoT. Está diseñado para habilitar una nueva generación de vida digital, y asegurar que todos los dispositivos conectados trabajen en armonía. Brillo utiliza el protocolo Google Weave para tener comunicaciones confiables y seguras sobre tecnologías como WiFi y Bluetooth.
lunes, 11 de enero de 2016
LG HOM-BOT Square Turbo
Los fabricantes de electrodomésticos son los que mas trabajan en el inrternet de las cosas. Empresas como ña surcoreana LG inician el año 2016 con anuncios de nuevos productos, como este robot aspirador. Todavía se desconoce cuándo el Hom-Bot Square Turbo+ empezará a estar distribuido en las tiendas, y la compañía tampoco ha desvelado cuál será su precio de venta al público. Se trata de otro modelo con diseño cuadrado, pensado para mejorar el rendimiento a la hora de limpiar las esquinas de las habitaciones. Pertenece a la familia de productos CordZero (sin cables) de la marca, que funciona mediante baterías recargables.
Su principal característica es la incorporación de un “sistema de vigilancia”. En el frontal lleva instala una cámara que se puede conectar en tiempo real con un smartphone. Una vez activada la función Home-View, el usuario va a poder controlar a distancia el aspirador e indicar que comience la limpieza. La cámara además puede tomar fotografías del interior de la casa y enviarlas al smartphone; es una prestación llamada Home-Guard. Aparte, el equipo integra un doble procesador y el software Robonavi, que permite su desplazamiento por el hogar, sorteando obstáculos como muebles e incluso escalones. El equipo puede memorizar las zonas que lo rodean, incluyendo el techo, gracias a una cámara Triple Eyecon sensores. Entre ellos hay sensores por ultrasonidos y por infrarrojos, que lo ayudan a evitar choques con las paredes o con las patas del mobiliario.
La compañía asimismo ha presentado el LG CordZero, un aspirador de tipo trineo sin cables. El diseño de ese mando está inspirado en los mandos de control de los aviones, para ofrecer facilitad de manejo desde cualquier dirección. Esos mandos evitan que el usuario sobrecargue su espalda o su cintura con los movimientos al aspirar. Incluye la tecnología RoboSense, desarrollada por el fabricante, que está basada en varios sensores que detectan la posición y el movimiento. De esa manera, el aspirador de tipo trineo sigue al usuario mientras limpia, moviéndose automáticamente cuando la distancia entre el cuerpo del aspirador y el mango del mismo es superior a un metro.
Su principal característica es la incorporación de un “sistema de vigilancia”. En el frontal lleva instala una cámara que se puede conectar en tiempo real con un smartphone. Una vez activada la función Home-View, el usuario va a poder controlar a distancia el aspirador e indicar que comience la limpieza. La cámara además puede tomar fotografías del interior de la casa y enviarlas al smartphone; es una prestación llamada Home-Guard. Aparte, el equipo integra un doble procesador y el software Robonavi, que permite su desplazamiento por el hogar, sorteando obstáculos como muebles e incluso escalones. El equipo puede memorizar las zonas que lo rodean, incluyendo el techo, gracias a una cámara Triple Eyecon sensores. Entre ellos hay sensores por ultrasonidos y por infrarrojos, que lo ayudan a evitar choques con las paredes o con las patas del mobiliario.
La compañía asimismo ha presentado el LG CordZero, un aspirador de tipo trineo sin cables. El diseño de ese mando está inspirado en los mandos de control de los aviones, para ofrecer facilitad de manejo desde cualquier dirección. Esos mandos evitan que el usuario sobrecargue su espalda o su cintura con los movimientos al aspirar. Incluye la tecnología RoboSense, desarrollada por el fabricante, que está basada en varios sensores que detectan la posición y el movimiento. De esa manera, el aspirador de tipo trineo sigue al usuario mientras limpia, moviéndose automáticamente cuando la distancia entre el cuerpo del aspirador y el mango del mismo es superior a un metro.
miércoles, 6 de enero de 2016
Samsung apuesta con nueva línea de televisores y refrigeradores
Catherine Camacho |Las Vegas, Nevada (EEUU)
Samsung no para de innovar. Ayer, presentó sus últimos productos centrados en la conectividad, entre ellos sorprendió con televisores Smart TVs que serán compatibles con el Internet de las Cosas (IoT), su nueva línea de refrigeradores “Family Hub” que cuenta con una gran pantalla táctil multitarea en una de sus puertas y el Galaxy Tab ProS, el primer “dos en uno” con sistema operativo Windows 10.
La empresa surcoreana aprovechó un día antes del inicio del Consumer Electronic Show (CES), la feria internacional de consumo más importante de Estados Unidos, que se realiza desde hoy hasta el sábado, donde se presentan los nuevos ingenios y propuestas que inundarán el mercado a lo largo del año.
Ante un auditorio lleno de periodistas de todo el mundo, Samsung presentó sus productos que forman parte del nuevo portafolio con el que pretende seducir a los consumidores este 2016. El acto fue realizado en el hotel Mandalay Bay, en Las Vegas (Nevada, EEUU), capital del entretenimiento mundial.
Samsung no para de innovar. Ayer, presentó sus últimos productos centrados en la conectividad, entre ellos sorprendió con televisores Smart TVs que serán compatibles con el Internet de las Cosas (IoT), su nueva línea de refrigeradores “Family Hub” que cuenta con una gran pantalla táctil multitarea en una de sus puertas y el Galaxy Tab ProS, el primer “dos en uno” con sistema operativo Windows 10.
La empresa surcoreana aprovechó un día antes del inicio del Consumer Electronic Show (CES), la feria internacional de consumo más importante de Estados Unidos, que se realiza desde hoy hasta el sábado, donde se presentan los nuevos ingenios y propuestas que inundarán el mercado a lo largo del año.
Ante un auditorio lleno de periodistas de todo el mundo, Samsung presentó sus productos que forman parte del nuevo portafolio con el que pretende seducir a los consumidores este 2016. El acto fue realizado en el hotel Mandalay Bay, en Las Vegas (Nevada, EEUU), capital del entretenimiento mundial.
domingo, 3 de enero de 2016
Samsung ofrece control en el hogar desde la Tv
La compañía Samsung dio a conocer su nueva iniciativa IoT, tecnología con la que será posible controlar un hogar desde la televisión.
Samsung quiere terminar el año adelantando novedades. Y es que, tras el anuncio de su nueva iniciativa IoT, de hogar conectado o de dispositivos inteligentes, por fin se empiezan a materializar los primeros productos de este tipo.
Tras sus fuertes apuestas por los relojes inteligentes o las gafas de realidad virtual, ahora Samsung nos adelanta algunos de los productos IoT que podremos descubrir en 2016. Samsung adquirió en septiembre SmartThings, una plataforma que propone que los dispositivos del hogar queden conectados y los podamos controlar desde un punto central (hub) de la casa, con el fin de mejorar sus apartados de internet. Hoy parece que ya han decidido que el punto central ideal de esa conexión puede ser el televisor.
Samsung decidió que su nueva línea de televisores tenga el cerebro de la casa inteligente en su interior. Estos equipos serán compatibles con la línea de productos SmartThings, de forma que cada uno de esos televisores será capaz de controlar otros dispositivos conectados en esa misma red. Esto nos permitirá, por ejemplo, crear distintos ambientes de iluminación desde la televisión, o ver a toda pantalla lo que ocurre en nuestra puerta a través de una cámara de seguridad.
Y todo, sin incluir ningún dispositivo adicional, ya que el nuevo hardware no parece estar realmente dentro de la tele, aunque sí será necesario un accesorio a modo de llave USB llamado Extend y que proporciona los protocolos necesarios para entenderse con los objetos o electrodomésticos conectados. Entre las aplicaciones hay luces que se adaptan al contenido que se esté consumiendo en la tele, que se adapte el sonido de forma que no se produzcan los indeseados altibajos o que la televisión se apague cuando un sensor detecte que te dormiste.
lunes, 28 de diciembre de 2015
Predicciones de Internet de las Cosas para 2016
Por Igal Elbaz, Vicepresidente, Ecosistema e Innovación, AT&T.
En 2015, el trabajo del equipo Foundry de AT&T de Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) cambió la forma en que vivimos nuestras vidas y hacemos negocios. Tan solo este año, el cambio fue Innovador. Se demostró lo que es posible con IoT, como sillas de ruedas conectadas, dispositivos de localización de equipaje, contenedores inteligentes, aplicaciones IoT para desarrolladores, y sensores de automóviles inteligentes. La predicción es que el año nuevo traerá oportunidades aún más emocionantes.
Mientras nos preparamos para marcar el comienzo de un nuevo año, estamos trabajando para conectar la tecnología de hoy con las innovaciones del mañana. Desde una mayor actividad en la detección y el seguimiento hasta la salud conectada, IoT se está llevando a un nivel completamente nuevo.
¿Qué tenemos preparado para el futuro de IoT? Estas son algunas de las principales tendencias que ven los del equipo de innovación de AT&T Foundry :
· ¿Dónde están mis cosas? Actividades de Detección y Seguimiento Aceleradas
Vemos el valor en el potencial sin explotar de la detección y el seguimiento que se extenderá en cosas más interesantes que vendrán. Por ejemplo, imagine sensores que pueden rastrear si el envío de un alimento o medicamento se moja, o si está demasiado caliente o frío. Los sensores pueden ayudar a detectar cambios antes de tiempo y evitar su deterioro, ahorrando el envío. Piensa en todas las cosas de la vida - por ejemplo, la bicicleta de los chicos, el jardín, la piscina - imagina poder realizar el seguimiento de estas cosas en tiempo casi real. Eso es lo que vamos a explorar más en profundidad en 2016.
· ¡Más Wearables!
El año que viene el concepto de “¿dónde están mis cosas?” se pondrá realmente interesante a través de los wearables. Vamos a ver mejoras en la ayuda que dan los wearables para encontrar las cosas, y se estarán presentes en más de las cosas que uno siempre lleva con uno mismo. Los Wearables que las personas llevan puestos surgirán con más autonomía. Por ejemplo, habrán más opciones disponibles para controlar remotamente el entorno de una persona, como zonas de trabajo peligrosas, o pacientes con recuperación domiciliaria, creando una mayor capacidad de rastrear la ubicación/salud de la persona.
· Salud Conectada
Plataformas de IoT como AT&T Flow Designer, nos traerán una adaptación más rápida de sistemas y aplicaciones abiertas de IoT en 2016 y más allá.
Las soluciones de salud conectadas serán una de esas áreas que ayudarán a explorar y proporcionar valor para los pacientes en recuperación cuando están en sus casas. Esto ayuda a dar a las personas mayores soluciones de salud a distancia que se requieren para ser independientes y vivir en sus casas más tiempo, mientras se cuida de su salud. Los Wearables también ayudarán a permitir supervisar la ubicación y la salud de una persona en tiempo real. Esto es ideal para las plataformas de salud conectadas que estamos explorando ahora y en el año que entra.
· Ciudades más Inteligentes
El año que viene, y después, vamos a trabajar fuertemente en la tecnología que contribuye al desarrollo de ciudades más inteligentes. Nuestros equipos de Foundry van a integrar tecnología inteligente/IoT (como postes de luz LED conectados, contenedores de basura inteligentes, semáforos y aplicaciones móviles) en un sistema urbano sin disrupciones que ayudará a crear un ambiente inteligente, y sin que la gente tenga que pensarlo.
En 2015, el trabajo del equipo Foundry de AT&T de Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) cambió la forma en que vivimos nuestras vidas y hacemos negocios. Tan solo este año, el cambio fue Innovador. Se demostró lo que es posible con IoT, como sillas de ruedas conectadas, dispositivos de localización de equipaje, contenedores inteligentes, aplicaciones IoT para desarrolladores, y sensores de automóviles inteligentes. La predicción es que el año nuevo traerá oportunidades aún más emocionantes.
Mientras nos preparamos para marcar el comienzo de un nuevo año, estamos trabajando para conectar la tecnología de hoy con las innovaciones del mañana. Desde una mayor actividad en la detección y el seguimiento hasta la salud conectada, IoT se está llevando a un nivel completamente nuevo.
¿Qué tenemos preparado para el futuro de IoT? Estas son algunas de las principales tendencias que ven los del equipo de innovación de AT&T Foundry :
· ¿Dónde están mis cosas? Actividades de Detección y Seguimiento Aceleradas
Vemos el valor en el potencial sin explotar de la detección y el seguimiento que se extenderá en cosas más interesantes que vendrán. Por ejemplo, imagine sensores que pueden rastrear si el envío de un alimento o medicamento se moja, o si está demasiado caliente o frío. Los sensores pueden ayudar a detectar cambios antes de tiempo y evitar su deterioro, ahorrando el envío. Piensa en todas las cosas de la vida - por ejemplo, la bicicleta de los chicos, el jardín, la piscina - imagina poder realizar el seguimiento de estas cosas en tiempo casi real. Eso es lo que vamos a explorar más en profundidad en 2016.
· ¡Más Wearables!
El año que viene el concepto de “¿dónde están mis cosas?” se pondrá realmente interesante a través de los wearables. Vamos a ver mejoras en la ayuda que dan los wearables para encontrar las cosas, y se estarán presentes en más de las cosas que uno siempre lleva con uno mismo. Los Wearables que las personas llevan puestos surgirán con más autonomía. Por ejemplo, habrán más opciones disponibles para controlar remotamente el entorno de una persona, como zonas de trabajo peligrosas, o pacientes con recuperación domiciliaria, creando una mayor capacidad de rastrear la ubicación/salud de la persona.
· Salud Conectada
Plataformas de IoT como AT&T Flow Designer, nos traerán una adaptación más rápida de sistemas y aplicaciones abiertas de IoT en 2016 y más allá.
Las soluciones de salud conectadas serán una de esas áreas que ayudarán a explorar y proporcionar valor para los pacientes en recuperación cuando están en sus casas. Esto ayuda a dar a las personas mayores soluciones de salud a distancia que se requieren para ser independientes y vivir en sus casas más tiempo, mientras se cuida de su salud. Los Wearables también ayudarán a permitir supervisar la ubicación y la salud de una persona en tiempo real. Esto es ideal para las plataformas de salud conectadas que estamos explorando ahora y en el año que entra.
· Ciudades más Inteligentes
El año que viene, y después, vamos a trabajar fuertemente en la tecnología que contribuye al desarrollo de ciudades más inteligentes. Nuestros equipos de Foundry van a integrar tecnología inteligente/IoT (como postes de luz LED conectados, contenedores de basura inteligentes, semáforos y aplicaciones móviles) en un sistema urbano sin disrupciones que ayudará a crear un ambiente inteligente, y sin que la gente tenga que pensarlo.
martes, 22 de diciembre de 2015
Gasto en IoT llegará a $us 1,3 billones en 2019
De un gasto estimado en $us 700.000 millones para este año se pasará a $us 1,3 billones (millones de millones) hacia 2019. Asia-Pacífico se mantendrá como líder. En la actualidad, esa región representa más del 40% del gasto dedicado al Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), debido a sus emprendimientos tecnológicos y al tamaño de su población.
Gasto IoT de Asia-Pacífico se basa en tres dinámicas. De acuerdo con un análisis de la consultora de tecnología IDC (International Data Corporation), las necesidades de inversión en tecnología de los países en desarrollo no se cumplen plenamente con el TI (Tiempo) tradicional, esta situación permite que los desembolsos en IoT aceleren los procesos.
A esto se suma que las inversiones de los gobiernos en el desarrollo de infraestructura y la modernización de empresas locales, en China, la India y Filipinas, por ejemplo, están incorporando cada vez más elementos de IoT.
Además una nueva clase de consumidores está acelerando el gasto en bienes y servicios, incluidos aquellos que tienen componentes de IoT.
Sectores en crecimiento. La industria manufacturera lidera de manera indiscutida la tendencia IoT, con gastos por $us 166.000 millones, casi un 25% del total. El transporte ocupa el segundo lugar, con $us 79.000 millones.
Se prevé que los segmentos de seguros, salud y artículos de consumo serán las industrias de más rápido crecimiento del IoT; el sector consumidor ocupará el tercer lugar en 2019.
En América Latina, el sector de más rápido en IoT es el de mantenimiento y servicios de campo, donde los datos se miden de forma automática y se transfieren de forma remota para el seguimiento y uso de los técnicos.
Gasto IoT de Asia-Pacífico se basa en tres dinámicas. De acuerdo con un análisis de la consultora de tecnología IDC (International Data Corporation), las necesidades de inversión en tecnología de los países en desarrollo no se cumplen plenamente con el TI (Tiempo) tradicional, esta situación permite que los desembolsos en IoT aceleren los procesos.
A esto se suma que las inversiones de los gobiernos en el desarrollo de infraestructura y la modernización de empresas locales, en China, la India y Filipinas, por ejemplo, están incorporando cada vez más elementos de IoT.
Además una nueva clase de consumidores está acelerando el gasto en bienes y servicios, incluidos aquellos que tienen componentes de IoT.
Sectores en crecimiento. La industria manufacturera lidera de manera indiscutida la tendencia IoT, con gastos por $us 166.000 millones, casi un 25% del total. El transporte ocupa el segundo lugar, con $us 79.000 millones.
Se prevé que los segmentos de seguros, salud y artículos de consumo serán las industrias de más rápido crecimiento del IoT; el sector consumidor ocupará el tercer lugar en 2019.
En América Latina, el sector de más rápido en IoT es el de mantenimiento y servicios de campo, donde los datos se miden de forma automática y se transfieren de forma remota para el seguimiento y uso de los técnicos.
lunes, 23 de noviembre de 2015
Nueva Plataforma IoT de Intel hace más “cosas” inteligentes y conectadas
Intel Corporation anunció una nueva arquitectura de referencia para Plataforma IoT de Intel® y nuevos productos de hardware y software como parte de sus esfuerzos para desarrollar una de las ofertas más completas para el mercado de Internet de las Cosas (IoT). La plataforma incluye dos arquitecturas de referencia y una cartera de productos, además de la presentación de su ecosistema para explorar las posibilidades de IoT. Los productos incluyen nuevos procesadores Intel® Quark™ para IoT, sistemas operativos gratuitos y sencillos, con una suite completa de soluciones de nube de Wind River y recursos de análisis, todos diseñados para generar y asegurar cosas inteligentes, conectadas a la nube.
“Hoy, Intel consolida aún más su posición en IoT y continúa brindando un conjunto completo de bloques de construcción, con un fuerte ecosistema para explorar las posibilidades en el escenario actual”, dijo Doug Davis, vicepresidente del grupo de IoT en Intel. “Intel está facilitando para sus clientes el escalamiento de las cosas para la nube con los nuevos procesadores Intel Quark para IoT, los sistemas operativos gratuitos y conectados a la nube de Wind River para micro-controladores.”
Intel está trabajando con una variedad de compañías en diferentes segmentos del mercado abarcando desde pruebas de concepto hasta pilotos e implementaciones. Levi Strauss & Co* -junto con Intel- ha puesto en ejecución una prueba de concepto para la Plataforma IoT de Intel, dirigida a la gestión de inventario en tres de sus tiendas. La prueba de concepto permite a las tiendas de Levi ganar visibilidad sobre lo que está en los estantes o lo que podría ir agotándose, haciendo el proceso de gestión de inventarios más eficaz. De esa forma, cuando el consumidor busque algún jean de determinado tamaño y color, la prensa estará en el estante.
IoT más fácil
La nueva arquitectura de referencia para la Plataforma IoT de Intel para cosas inteligentes y conectadas se centra en permitir que el amplio ecosistema de Intel desarrolle, garantice la seguridad e integre cosas inteligentes de forma sencilla. La plataforma proporciona un plan para ofrecer innovaciones al mercado más rápidamente, reduciendo el nivel de complejidad y definiendo cómo los dispositivos inteligentes van a conectar y compartir datos confiables en la nube de manera segura. La primera empresa en anunciar soluciones IoT basadas en la nueva plataforma IoT de Intel fue SAP*, que desarrollará sistemas empresariales IoT completos, utilizando la plataforma de Intel junto con su SAP HANA Cloud Platform*.
Nuevos procesadores para Cosas Inteligentes Conectadas
Los nuevos procesadores Intel Quark para IoT proporcionan modelos de baja potencia para cosas inteligentes. Intel® Quark™ SE SoC y los micro-controladores Intel® Quark™ D1000 y D2000 llevan a cabo un procesamiento intenso en un entorno consciente del ahorro de energía.
Para recoger datos de todo, desde la utilización del espacio hasta el uso de la iluminación en un edificio de oficinas, Yanzi*, un proveedor de construcciones inteligentes, está utilizando el nuevo Intel Quark SoC, para desarrollar Yanzi Plug* y Yanzi Motion*.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)