Ropa interior para acariciar de manera remota, condones semáforos que cambian de color ante la presencia de una enfermedad de transmisión sexual, condones en aerosol, una aplicación para teléfonos o relojes que permiten autoacariciarse y un colchón que chismea si te están poniendo los cuernos en tu propia cama, son las más recientes novedades eróticas.
Son inventos que permiten llevarte más allá el concepto de las relaciones por medio de la web, le dan importancia a la interacción física y a los sentimientos utilizando estos aparatitos que podés pedir por internet desde cualquier parte del mundo.
La tecnología promete una interacción física a distancia controlada por una aplicación maniobrable desde un smartphone, tableta o laptop. Ahora husmear bajo las sábanas y la ropa interior de tu pareja para jugar a la distancia, es mucho más fácil.
El colchón a prueba de infieles
Smarttress es el primer colchón que interpreta los movimientos del acto sexual y transmitirlos a través de una app a tu pareja mientras se encuentra fuera de casa.
El condón semáforo
Identificará enfermedades de transmisión sexual. Se pondrá verde en contacto con la clamidia, amarillo para el herpes, azul para la sífilis o morado ante el virus del papiloma humano.
Ropa interior a control remoto
Los usuarios deben conectarse desde sus teléfonos y tocar la pantalla para que el “tacto” sea reproducido inalámbricamente en la ropa interior de su compañero.
Sexo a distancia
Blush es una app que puedes descargar desde tu teléfono móvil o el mismo iWatch, y controlar un dildo especial que se vende por separado.
Condón en aerosol
Michele Chu, una estudiante del Instituto de Arte Munson-Williams-Proctor ha creado un condón en aerosol que se aplica antes de tener sexo para protegerse de ETS y embarazo.
sábado, 30 de abril de 2016
viernes, 29 de abril de 2016
Instalan semáforos especiales para los adictos a los smartphones
La ciudad de Augsburgo, en el sur de Alemania, es la segunda en sumarse al proyecto pionero lanzado en Colonia (oeste) de incorporar semáforos especiales en el suelo en algunos cruces de tranvía para llamar la atención de aquellos peatones absortos en las pantallas de sus teléfonos inteligentes.
Así, ambas ciudades colocaron en algunas paradas de tranvía unas franjas de luces LED en el margen de los raíles con el fin de atraer la mirada de los viandantes que no prestan atención al tráfico y evitar de esta manera accidentes graves e incluso mortales.
En Augsburgo, el sistema fue incorporado por el momento en dos paradas de tranvía utilizadas principalmente por escolares y universitarios, precisa el diario "Süddeutsche Zeitung".
Las luces rojas comienzan a parpadear en el momento en que se acerca un tranvía y el semáforo para los peatones se pone en rojo.
Las empresas de gestión del transporte de ambas ciudades estudian ahora si esta tecnología es eficaz y si tendría sentido instalar sistemas adicionales en más puntos.
Según una encuesta reciente del organismo certificador DEKRA realizada en seis capitales europeas -Amsterdam, Berlín, Bruselas, París, Roma y Estocolmo-, casi el 17% de los peatones utiliza su teléfono móvil cuando camina por la calle.
Así, casi el 8% de los 14.000 viandantes observados escribían mensajes mientras cruzaban la calle, otro 2,6% llamaba por teléfono, alrededor del 1,4% hacía las dos cosas y el 5% restante llevaba auriculares sin hablar, por lo que probablemente escuchaba música, revela el estudio
Así, ambas ciudades colocaron en algunas paradas de tranvía unas franjas de luces LED en el margen de los raíles con el fin de atraer la mirada de los viandantes que no prestan atención al tráfico y evitar de esta manera accidentes graves e incluso mortales.
En Augsburgo, el sistema fue incorporado por el momento en dos paradas de tranvía utilizadas principalmente por escolares y universitarios, precisa el diario "Süddeutsche Zeitung".
Las luces rojas comienzan a parpadear en el momento en que se acerca un tranvía y el semáforo para los peatones se pone en rojo.
Las empresas de gestión del transporte de ambas ciudades estudian ahora si esta tecnología es eficaz y si tendría sentido instalar sistemas adicionales en más puntos.
Según una encuesta reciente del organismo certificador DEKRA realizada en seis capitales europeas -Amsterdam, Berlín, Bruselas, París, Roma y Estocolmo-, casi el 17% de los peatones utiliza su teléfono móvil cuando camina por la calle.
Así, casi el 8% de los 14.000 viandantes observados escribían mensajes mientras cruzaban la calle, otro 2,6% llamaba por teléfono, alrededor del 1,4% hacía las dos cosas y el 5% restante llevaba auriculares sin hablar, por lo que probablemente escuchaba música, revela el estudio
lunes, 25 de abril de 2016
Ford y GM varían en sus caminos hacia vehículos de autoconducción
Los vehículos en el garaje del centro de investigación de Ford en Dearborn, cerca de Detroit, en Michigan, en su mayoría se ven como cualquier otro grupo de sedanes Fusion, excepto por una distinción vital. Cada techo tiene una serie de sensores, que brotan en todas las direcciones, para recopilar información sobre el mundo que los rodea.
Ford utiliza estos sedanes Fusion para desarrollar un sofisticado vehículo de autoconducción que debiera ser capaz de realizar viajes completos sin intervención humana. En las pruebas, los vehículos autónomos de la compañía están acumulando gradualmente miles de kilómetros en las carreteras de Michigan, y Ford espera que la tecnología esté usándose comercialmente en cuatro o cinco años.
Sin embargo, muchos de sus rivales son escépticos acerca de los esfuerzos de Ford de eliminar completamente a los seres humanos del proceso de conducción.
Estrategia gradual
A un poco más de 30 kilómetros de Dearborn, en Warren, también en Michigan, General Motors (GM) está utilizando una estrategia mucho más gradual con respecto a los vehículos de autoconducción. La compañía está desarrollando un sistema semiautónomo denominado Super Cruise que solamente quita la conducción más rutinaria -la de los recorridos en las autopistas- a los seres humanos.
El sistema, originalmente pautado para salir a la venta este año, ahora será lanzado el próximo, y esto refleja la convicción de los ejecutivos de GM de que la total autonomía -en la cual la compañía espera seguir trabajando sólo después de que se haya perfeccionado Super Cruise- se encuentra por lo menos a una década de distancia.
GM amplió sus esfuerzos el mes pasado pagando más de 1.000 millones de dólares en la compra de Cruise, una empresa startup especializada en una tecnología similar a Super Cruise. GM también invirtió 500 millones de dólares en enero para participar en Lyft, el servicio de vehículos compartidos, con la esperanza de que, a la larga, opere vehículos autónomos.
La cuestión es si la tecnología de cualquiera de estos fabricantes de automóviles puede funcionar exitosamente y, además, generar las significativas disminuciones de muertes y lesiones en las carreteras que, generalmente, se espera sean el mayor beneficio de los vehículos de autoconducción.
Según Jeremy Carlson, analista de la consultoría IHS Automotive, es prematuro predecir cuál de las estrategias de estos fabricantes de automóviles será la más efectiva. "Existen beneficios en ambas”, dice. Y también "existen algunas desventajas en ambas”.
La estrategia gradual de GM en cuanto a los vehículos de autoconducción es similar a la de la mayoría de los fabricantes de automóviles, incluyendo a Volvo, la compañía sueca. Daimler, la compañía alemana, y Tesla, el fabricante estadounidense de vehículos eléctricos, ya ofrecen sistemas similares a Super Cruise en algunos vehículos.
Aprovechamiento de destrezas
La estrategia ambiciosa de Ford, por su parte, se asemeja más a la de las empresas -en particular Alphabet, la matriz de Google- que esperan utilizar su destreza tecnológica para abrirse camino en el mercado automovilístico.
Eric Raphael, administrador de programa de GM para Super Cruise, declaró que la compañía está realizando avances a partir de los sistemas existentes, tales como el control de velocidad, ya que representa un "gran paso” comenzar a confiarles completamente a los vehículos aunque sea una porción limitada de la conducción.
Sin embargo, Ken Washington, jefe de investigación e ingeniería avanzada de Ford, insiste en que no existe alternativa a la estrategia de la compañía. En los vehículos semiautónomos "no existe un modelo fiable” para entregarles el control a los conductores con poca antelación, declaró Washington, tal y como lo requieren en ciertas situaciones los sistemas como Super Cruise de GM.
El mayor desafío para Ford es el desarrollo de la gran cantidad de información necesaria para permitir que sus automóviles operen sin intervención humana.
Los vehículos de autoconducción de Ford dependen de mapas tridimensionales extremadamente detallados para interpretar las condiciones del camino, y los vehículos también necesitan "comprender” una amplia variedad de situaciones poco frecuentes pero, potencialmente, enormemente confusas. Volkswagen el año pasado dijo que uno de sus vehículos autónomos se había desconcertado ante la presencia de tumbleweed, una planta rodadora del desierto.
Jim McBride, líder técnico de Ford para los vehículos autónomos, declaró que los sensores en los sedanes Fusion autónomos pueden interpretar los gases de escape de otros vehículos como objetos sólidos durante los días fríos.
GM se enfrenta al reto mucho más inmediato de demostrarles a los reguladores y al público que, con Super Cruise, ha desarrollado un sistema sólido y seguro.
Super Cruise estaba supuesto a salir a la venta el año pasado, pero se retrasó. Entre otras medidas de seguridad, el sistema incluye tecnología de seguimiento facial para que los conductores mantengan sus ojos en la carretera.
El mercado
El volver la tecnología en algo comercialmente viable también pudiera resultar ser un obstáculo significativamente difícil de superar.
GM tiene la intención de introducir Super Cruise primero en su lujoso Cadillac CT6. Mientras que GM, al igual que Ford, se niega a discutir el gasto que su sistema añade a un vehículo; estima que los elevados costos de los sensores inicialmente limitarán la tecnología a un pequeño subconjunto de vehículos Cadillac.
Ford, por su parte, espera que la colocación de su tecnología en autos para el mercado de consumo masivo resulte en la reducción de los precios.
Tanto Ford como GM están lejos de estar seguras de obtener el éxito con sus proyectos de vehículos autónomos, dadas las dificultades con la tecnología, así como con los asuntos legales y reguladores.
Ken Laberteaux, un científico del centro de investigación norteamericano de Toyota, comentó que algunas "personas inteligentes” sostienen que el desafío que enfrenta GM -el de asegurar que los conductores pueden tomar el control de sus vehículos autónomos rápidamente- es "fundamentalmente irresoluble”.
Ford reconoce que, inicialmente, puede ser necesario usar la tecnología de los automóviles de autoconducción en taxis u otras flotas, con conductores preparados para asumir el control, de manera que se puedan aprender valiosas lecciones.
Carlson aseguró que los desafíos restantes para todo tipo de tecnología de vehículos autónomos son extremadamente importantes.
Sin embargo, él confía en que la enorme cantidad de energía en ingeniería que se está aplicando a la elaboración de vehículos verdaderamente autónomos, con el tiempo, dará resultado. "Es algo que podemos resolver, pero ciertamente no es una tarea fácil”, agregó Carlson.
Así es el vestido inteligente del que salen volando mariposas
Intel presenta una prenda que reacciona con el entorno gracias a un chip y sensor de proximidad
Ni a primera vista parece un vestido normal. El tejido está hecho de fibras metalizadas, la cola está decorada con flores azules y 50 mariposas ocupan el escote y los hombros. Pero lo más especial está por llegar. La modelo levanta suavemente el brazo y las decenas de mariposas de papel salen volando a su alrededor. Luego caen, la tecnología todavía no ha solucionado la vuelta al punto de partida. Con esta puesta en escena, Intel ha presentado en Madrid su nuevo vestido inteligente, al que ha llamado Butterfly Dress. La clave está en un chip Intel Edison, en las fibras ópticas y en los sensores de proximidad que permiten a la prenda reaccionar ante el entorno. Así, las mariposas salen volando en el momento en el que sensor detecta un objeto a menos de 30 centímetros de distancia del vestido o cuando lo activa un dispositivo móvil conectado a la prenda.
“Hemos elegido la mariposa como símbolo porque representa la transformación. Entendemos lo que está ocurriendo ahora con la moda como una metamorfosis debido a la incorporación de tecnología”, explica la diseñadora turca Ezra Çetin, quien junto a su hermana Tuba ha ideado el vestido. Las dos creadoras llevan siete años apostando por el I+D en el mundo de la moda, porque creen que la innovación tecnológica también debe empezar a desarrollarse en este campo.
Han estado dos meses creando este vestido que pesa ocho kilogramos y está equipado con ocho servomotores, un sensor ultrasónico de proximidad y baterías recargables Li-Ion. Excepto los primeros, todos los componentes electromecánicos han sido creados a mano para el proyecto. El módulo de computación Intel Edison que hace posible el movimiento es un microordenador ligeramente más pequeño que una caja de cerillas. «Ya hemos desarrollado otro todavía más pequeño para que ya sea posible incluirlo en cualquier parte», sostiene Álvaro García, director de comunicación de Intel.
«Esto es solamente el comienzo. Estamos convencidas de que la moda inteligente es el futuro», explica Ezra Çetin. Algunos de sus próximos proyectos incluyen collares y brazaletes con escáner o un vestido que se vuelve invisible. «Sabemos que parece imposible, pero logramos que el vestido desaparezca y se vea lo que hay detrás de la modelo», sostiene Tuba Çetin que ha explicado que presentarán esta nueva prenda en invierno en Turquía o Milán. Tanto para esta prenda como para el vestido de las mariposas ya han recibido encargos para convertirlos en trajes de novia.
Todos estos diseños son de alta costura, pero estas creadoras aseguran que su objetivo es llegar al público general a través de las grandes cadenas comerciales. Para lograrlo están creando una gama de ropa que incorpora tecnología más funcional y práctica: tejidos que evitan el paso de bacterias o que almacenan el calor térmico del cuerpo.
Ni a primera vista parece un vestido normal. El tejido está hecho de fibras metalizadas, la cola está decorada con flores azules y 50 mariposas ocupan el escote y los hombros. Pero lo más especial está por llegar. La modelo levanta suavemente el brazo y las decenas de mariposas de papel salen volando a su alrededor. Luego caen, la tecnología todavía no ha solucionado la vuelta al punto de partida. Con esta puesta en escena, Intel ha presentado en Madrid su nuevo vestido inteligente, al que ha llamado Butterfly Dress. La clave está en un chip Intel Edison, en las fibras ópticas y en los sensores de proximidad que permiten a la prenda reaccionar ante el entorno. Así, las mariposas salen volando en el momento en el que sensor detecta un objeto a menos de 30 centímetros de distancia del vestido o cuando lo activa un dispositivo móvil conectado a la prenda.
“Hemos elegido la mariposa como símbolo porque representa la transformación. Entendemos lo que está ocurriendo ahora con la moda como una metamorfosis debido a la incorporación de tecnología”, explica la diseñadora turca Ezra Çetin, quien junto a su hermana Tuba ha ideado el vestido. Las dos creadoras llevan siete años apostando por el I+D en el mundo de la moda, porque creen que la innovación tecnológica también debe empezar a desarrollarse en este campo.
Han estado dos meses creando este vestido que pesa ocho kilogramos y está equipado con ocho servomotores, un sensor ultrasónico de proximidad y baterías recargables Li-Ion. Excepto los primeros, todos los componentes electromecánicos han sido creados a mano para el proyecto. El módulo de computación Intel Edison que hace posible el movimiento es un microordenador ligeramente más pequeño que una caja de cerillas. «Ya hemos desarrollado otro todavía más pequeño para que ya sea posible incluirlo en cualquier parte», sostiene Álvaro García, director de comunicación de Intel.
«Esto es solamente el comienzo. Estamos convencidas de que la moda inteligente es el futuro», explica Ezra Çetin. Algunos de sus próximos proyectos incluyen collares y brazaletes con escáner o un vestido que se vuelve invisible. «Sabemos que parece imposible, pero logramos que el vestido desaparezca y se vea lo que hay detrás de la modelo», sostiene Tuba Çetin que ha explicado que presentarán esta nueva prenda en invierno en Turquía o Milán. Tanto para esta prenda como para el vestido de las mariposas ya han recibido encargos para convertirlos en trajes de novia.
Todos estos diseños son de alta costura, pero estas creadoras aseguran que su objetivo es llegar al público general a través de las grandes cadenas comerciales. Para lograrlo están creando una gama de ropa que incorpora tecnología más funcional y práctica: tejidos que evitan el paso de bacterias o que almacenan el calor térmico del cuerpo.
martes, 19 de abril de 2016
En futuro, el pensamiento guiará a la silla de rueda
La silla de ruedas del futuro estará guiada por el pensamiento y las emociones del ser humano, que no deberá mover ni un dedo para desplazarse, según el prototipo diseñado por un grupo de especialistas rusos en robótica.
"Hemos creado un mecanismo que es capaz de leer lo que la persona piensa y adónde quiere ir, no adónde dice o adónde señala su mano, sino adónde realmente quiere ir", explicó Gleb Urvánov, científico el Instituto de Ingeniería y Física de Moscú (MIFI).
La silla inteligente que han diseñado estos ingenieros rusos se adapta como un guante a las características del usuario, a imagen y semejanza de la que utiliza desde hace dos años el científico británico Stephen Hawking.
En el caso de este modelo motorizado, no hace falta ser un genio de la física como el autor de la teoría del Big Bang para utilizarla, pero sí requiere un período de instrucción, ya que el movimiento no depende de la fuerza de los brazos (palanca de mando electrónica o joystick), sino del cerebro.
Te sugerimos | Crean un film que detecta alimentos en mal estado
Ni siquiera la peor de las esclerosis es un obstáculo, ya que el sistema ruso se sirve de los impulsos eléctricos nerviosos, los músculos del rostro (tics, pestañeo y otros movimientos oculares), el estado emocional y la voz humana.
Para ello, el conductor de la silla debe portar en su cabeza un interfaz interactivo con forma de casco que se pegará a la sienes con unas ventosas y que captará las señales enviadas por el cerebro, que se traducirán en movimiento.
Urvánov define el interfaz o sensor como "un dispositivo inalámbrico que es capaz de efectuar algo muy parecido a un electroencefalograma".
"Podemos grabar la mímica del rostro, incluido la dirección que marca su mirada y no necesitaremos poner una cámara frente a sus ojos. Si mira a la derecha o a la izquierda, entonces la silla tuerce en esa dirección", apuntó.
Los ingenieros rusos, que están dirigidos por Eugene Chepin, director del Laboratorio de Robótica del MIFI, aseguran que la silla está destinada a aquellos enfermos con mayor grado de discapacidad y una debilidad muscular muy aguda.
"La silla permitirá desplazarse a las personas incapaces de realizar movimientos de manera autónoma, aquellas que desde su nacimiento no pueden mover un solo músculo", precisa Urvánov.
Un ordenador equipado con un software especial se encargará de decodificar en tiempo real las señales enviadas por el cerebro, elaborará una biblioteca digital de comandos y, seguidamente, activará los controles de la silla.
Las emociones también juegan un importante papel en el funcionamiento de la silla de ruedas, pero estas no son siempre positivas, por lo que el sistema incorporado puede rebelarse contra el usuario en caso de que su comando ponga en peligro su salud.
"Si la persona se encuentra en un estado de frustración y si ordena a la silla que haga algún movimiento irracional, entonces la silla no reacciona, ya que entiende que el paciente se encuentra en shock", precisa.
El objetivo es sortear posibles obstáculos y evitar accidentes, algo no descartable, ya que hablamos de pacientes con enfermedades motoras que no pueden ni caminar, ni moverse, ni hablar, ni tragar.
Urvánov destaca que la principal diferencia de su silla con otras existentes en el mercado es que esta es universal, ya que se puede individualizar teniendo en cuenta todas las patologías neurológicas existentes, para lo que incluye varios canales o frecuencias (señales nerviosas, músculos de la cara y voz).
El equipo, que incluye un ordenador en el respaldo, se puede colocar en cualquier silla y "en apenas dos o tres días de instrucción" el paciente será capaz de manejarlo por sí mismo.
El ingeniero calcula en unos 3.000 euros (3.383 dólares) el coste de dicho equipo, cuya comercialización podría comenzar el próximo año, aunque antes deben realizarse ensayos médicos y patentar el proyecto.
"Hemos creado un mecanismo que es capaz de leer lo que la persona piensa y adónde quiere ir, no adónde dice o adónde señala su mano, sino adónde realmente quiere ir", explicó Gleb Urvánov, científico el Instituto de Ingeniería y Física de Moscú (MIFI).
La silla inteligente que han diseñado estos ingenieros rusos se adapta como un guante a las características del usuario, a imagen y semejanza de la que utiliza desde hace dos años el científico británico Stephen Hawking.
En el caso de este modelo motorizado, no hace falta ser un genio de la física como el autor de la teoría del Big Bang para utilizarla, pero sí requiere un período de instrucción, ya que el movimiento no depende de la fuerza de los brazos (palanca de mando electrónica o joystick), sino del cerebro.
Te sugerimos | Crean un film que detecta alimentos en mal estado
Ni siquiera la peor de las esclerosis es un obstáculo, ya que el sistema ruso se sirve de los impulsos eléctricos nerviosos, los músculos del rostro (tics, pestañeo y otros movimientos oculares), el estado emocional y la voz humana.
Para ello, el conductor de la silla debe portar en su cabeza un interfaz interactivo con forma de casco que se pegará a la sienes con unas ventosas y que captará las señales enviadas por el cerebro, que se traducirán en movimiento.
Urvánov define el interfaz o sensor como "un dispositivo inalámbrico que es capaz de efectuar algo muy parecido a un electroencefalograma".
"Podemos grabar la mímica del rostro, incluido la dirección que marca su mirada y no necesitaremos poner una cámara frente a sus ojos. Si mira a la derecha o a la izquierda, entonces la silla tuerce en esa dirección", apuntó.
Los ingenieros rusos, que están dirigidos por Eugene Chepin, director del Laboratorio de Robótica del MIFI, aseguran que la silla está destinada a aquellos enfermos con mayor grado de discapacidad y una debilidad muscular muy aguda.
"La silla permitirá desplazarse a las personas incapaces de realizar movimientos de manera autónoma, aquellas que desde su nacimiento no pueden mover un solo músculo", precisa Urvánov.
Un ordenador equipado con un software especial se encargará de decodificar en tiempo real las señales enviadas por el cerebro, elaborará una biblioteca digital de comandos y, seguidamente, activará los controles de la silla.
Las emociones también juegan un importante papel en el funcionamiento de la silla de ruedas, pero estas no son siempre positivas, por lo que el sistema incorporado puede rebelarse contra el usuario en caso de que su comando ponga en peligro su salud.
"Si la persona se encuentra en un estado de frustración y si ordena a la silla que haga algún movimiento irracional, entonces la silla no reacciona, ya que entiende que el paciente se encuentra en shock", precisa.
El objetivo es sortear posibles obstáculos y evitar accidentes, algo no descartable, ya que hablamos de pacientes con enfermedades motoras que no pueden ni caminar, ni moverse, ni hablar, ni tragar.
Urvánov destaca que la principal diferencia de su silla con otras existentes en el mercado es que esta es universal, ya que se puede individualizar teniendo en cuenta todas las patologías neurológicas existentes, para lo que incluye varios canales o frecuencias (señales nerviosas, músculos de la cara y voz).
El equipo, que incluye un ordenador en el respaldo, se puede colocar en cualquier silla y "en apenas dos o tres días de instrucción" el paciente será capaz de manejarlo por sí mismo.
El ingeniero calcula en unos 3.000 euros (3.383 dólares) el coste de dicho equipo, cuya comercialización podría comenzar el próximo año, aunque antes deben realizarse ensayos médicos y patentar el proyecto.
lunes, 18 de abril de 2016
Wearables, los ojos serán el destino de una nueva generación
En 2016 los wearables han pasado ya por muchas etapas, desde las primeras pulseras cuantificadoras hasta los actuales smartwatches, de gran nivel a día de hoy. Sin embargo, de entre todos ellos, probablemente fueran las Google Glass el wearable que más hype ha generado. Y no por su utilidad, aportación a los usuarios, y ni mucho menos, precio. Simplemente, les tocó vivir en una época en la que se buscaba lo próximo después del smartphone, y sonar a futuro suponía generar expectación. El tiempo ha hecho olvidar las gafas, pero nuevos wearables pueden llegar a nuestros ojos.
Según vemos en una nueva patente de Samsung, unas lentillas inteligentes con pantalla podrían sustituir el concepto de las antiguas Google Glass, y por supuesto, mejorarlo hacia algo que destaque por sí mismo, no el momento. También integra una cámara y sensores, controlados por el parpadeo. Hasta ahora se ha hecho seguimiento del párpado de manera externa, pero gracias a la posición y la integración de una lentilla, el reconocimiento puede ser instantáneo. Uno de sus usos sería desarrollar una realidad aumentada mejor que la que se ha visto hasta ahora.
La clave de que productos así se materialicen y se extiendan es la misma que sirve de base al resto de wearables, y diría que a todos los dispositivos que pretenden ser inteligentes: la invisibilidad. El problema de las Google Glass y otros modelos que hemos visto hasta ahora, es que convertían un concepto sencillo como unas gafas y hacían de ellas algo aparatoso y, según gustos, feo. La experiencia de uso no era buena, el precio era altísimo y nos teníamos que preocupar cada poco tiempo de cargarlas. No cumplían con casi ninguna necesidad. Pero, sobre todo, rompían la estética. No era tecnología del futuro, era tecnología del pasado intentando influir sobre el futuro.
Las lentillas, de entrada cambian todo eso. Al igual que los relojes han aprendido a camuflarse tras varios intentos, no existe nada que se integre de manera tan invisible en el cuerpo como unas lentillas, que es precisamente el motivo por el que pueden sustituir a las gafas. Además, al igual que la realidad virtual ha mejorado mucho, la realidad aumentada alcanza ya niveles que puede ser interesante utilizar en el día a día según actividad o lugar.
De momento hablamos de patentes, pero lo cierto es que hay aplicaciones prácticas para educación, compras, decoración y otros sectores que pueden impulsar positivamente el mercado para estas posibles lentillas inteligentes. Tendremos que esperar para ver qué nos trae ese posible futuro. Un futuro en el que el debate de la privacidad puede ser el gran protagonista. Porque cuanto más avancemos, más difícil saber si nos están mirando, o también grabando con la mirada.
Según vemos en una nueva patente de Samsung, unas lentillas inteligentes con pantalla podrían sustituir el concepto de las antiguas Google Glass, y por supuesto, mejorarlo hacia algo que destaque por sí mismo, no el momento. También integra una cámara y sensores, controlados por el parpadeo. Hasta ahora se ha hecho seguimiento del párpado de manera externa, pero gracias a la posición y la integración de una lentilla, el reconocimiento puede ser instantáneo. Uno de sus usos sería desarrollar una realidad aumentada mejor que la que se ha visto hasta ahora.
La clave de que productos así se materialicen y se extiendan es la misma que sirve de base al resto de wearables, y diría que a todos los dispositivos que pretenden ser inteligentes: la invisibilidad. El problema de las Google Glass y otros modelos que hemos visto hasta ahora, es que convertían un concepto sencillo como unas gafas y hacían de ellas algo aparatoso y, según gustos, feo. La experiencia de uso no era buena, el precio era altísimo y nos teníamos que preocupar cada poco tiempo de cargarlas. No cumplían con casi ninguna necesidad. Pero, sobre todo, rompían la estética. No era tecnología del futuro, era tecnología del pasado intentando influir sobre el futuro.
Las lentillas, de entrada cambian todo eso. Al igual que los relojes han aprendido a camuflarse tras varios intentos, no existe nada que se integre de manera tan invisible en el cuerpo como unas lentillas, que es precisamente el motivo por el que pueden sustituir a las gafas. Además, al igual que la realidad virtual ha mejorado mucho, la realidad aumentada alcanza ya niveles que puede ser interesante utilizar en el día a día según actividad o lugar.
De momento hablamos de patentes, pero lo cierto es que hay aplicaciones prácticas para educación, compras, decoración y otros sectores que pueden impulsar positivamente el mercado para estas posibles lentillas inteligentes. Tendremos que esperar para ver qué nos trae ese posible futuro. Un futuro en el que el debate de la privacidad puede ser el gran protagonista. Porque cuanto más avancemos, más difícil saber si nos están mirando, o también grabando con la mirada.
Un wearable que alivia los dolores del periodo con impulsos eléctricos
Los wearables llegaron para hacer nuestras vidas mas fáciles. Ahora son muchas las personas que utilizan dispositivos como pulseras que miden nuestra actividad diaria o relojes inteligentes que controlan toda la información que llega a nuestro smartphone, poco a poco parece que llegan las prendas que ayudarán a nuestra salud.
En esta oportunidad les presentamos Livia. Un wearable que asegura ser la solución a los dolores que sufren las mujeres durante el periodo. Este singular dispositivo quiere convertirse en la alternativa a las pastillas para el dolor, dando la impresión de lo que llevamos en la cintura es un reproductor de mp3.
Livia es un dispositivo de tamaño reducido que viene dotado con un pequeño clip, este clip sirve para engancharlo al pantalón con lo que realizará unas pequeñas descargas sobre el vientre para bloquear los receptores del dolor.
Cabe tener en cuenta que hay dos parches que se colocan en los puntos de dolor, una vez los pongamos en la piel, solo tendremos que accionar el aparato con un movimiento tan sencillo como pulsar el botón de On. Una vez esté hecho, podremos movernos sin ningún problema y realizar nuestras actividades cotidianas sin que éstas interfieran en el trabajo de Livia. Además, podremos modular la intensidad de las descargas dependiendo del dolor que tengamos.
¿CÓMO FUNCIONA LIVIA?
Livia se basa en la ‘Teoría de la Compuerta’ que desarrollaron Melzack y Wall en 1963, según la cual hay un “sistema que bloquea” el sistema nervioso central haciendo que se abran o cierren las vías de dolor. Un bloqueo que se puede llevar a cabo por diferentes impulsos que paralizarían el dolor. Es decir, Livia transmite una descarga que mantiene al sistema nervioso “ocupado”. Ese ocupado significa que las vías de dolor están cerradas, con lo que las señales de dolor no pueden pasar a través y no las notaremos.
Así que para bloquear el dolor, este wearable utiliza pequeñas descargas eléctricas en el vientre.Gracias a sus dos parches, evita el dolor mediante la estimulación de los nervios y su bloqueo en el cerebro. Según uno de los asesores que ha trabajado en este proyecto, su eficacia ha sido demostrada en diversos ensayos clínicos.
Es más, los desarrolladores aseguran que este aparato es eficaz para todas las edades, incluso para aquellas mujeres que sufren dolores muy fuertes durante la menstruación o trastornos como la endometriosis.
En cuanto a la disponibilidad, Livia está actualmente en proceso de financiación en Indiegogo con la intención de comercializarse en 2016. Actualmente han superado la cifra que habían establecido, de 50.000 dólares y ya han superado los 60.000.
Cabe recordar que llegará dentro de una caja de plástico blanca, y está disponible en azul, rosa, verde y amarillo. Explican sus creadores que una sola carga llega hasta las 15 horas de autonomía.
En esta oportunidad les presentamos Livia. Un wearable que asegura ser la solución a los dolores que sufren las mujeres durante el periodo. Este singular dispositivo quiere convertirse en la alternativa a las pastillas para el dolor, dando la impresión de lo que llevamos en la cintura es un reproductor de mp3.
Livia es un dispositivo de tamaño reducido que viene dotado con un pequeño clip, este clip sirve para engancharlo al pantalón con lo que realizará unas pequeñas descargas sobre el vientre para bloquear los receptores del dolor.
Cabe tener en cuenta que hay dos parches que se colocan en los puntos de dolor, una vez los pongamos en la piel, solo tendremos que accionar el aparato con un movimiento tan sencillo como pulsar el botón de On. Una vez esté hecho, podremos movernos sin ningún problema y realizar nuestras actividades cotidianas sin que éstas interfieran en el trabajo de Livia. Además, podremos modular la intensidad de las descargas dependiendo del dolor que tengamos.
¿CÓMO FUNCIONA LIVIA?
Livia se basa en la ‘Teoría de la Compuerta’ que desarrollaron Melzack y Wall en 1963, según la cual hay un “sistema que bloquea” el sistema nervioso central haciendo que se abran o cierren las vías de dolor. Un bloqueo que se puede llevar a cabo por diferentes impulsos que paralizarían el dolor. Es decir, Livia transmite una descarga que mantiene al sistema nervioso “ocupado”. Ese ocupado significa que las vías de dolor están cerradas, con lo que las señales de dolor no pueden pasar a través y no las notaremos.
Así que para bloquear el dolor, este wearable utiliza pequeñas descargas eléctricas en el vientre.Gracias a sus dos parches, evita el dolor mediante la estimulación de los nervios y su bloqueo en el cerebro. Según uno de los asesores que ha trabajado en este proyecto, su eficacia ha sido demostrada en diversos ensayos clínicos.
Es más, los desarrolladores aseguran que este aparato es eficaz para todas las edades, incluso para aquellas mujeres que sufren dolores muy fuertes durante la menstruación o trastornos como la endometriosis.
En cuanto a la disponibilidad, Livia está actualmente en proceso de financiación en Indiegogo con la intención de comercializarse en 2016. Actualmente han superado la cifra que habían establecido, de 50.000 dólares y ya han superado los 60.000.
Cabe recordar que llegará dentro de una caja de plástico blanca, y está disponible en azul, rosa, verde y amarillo. Explican sus creadores que una sola carga llega hasta las 15 horas de autonomía.
Inteligencia artificial: Futuro hombre-máquina
Escriben novelas, juegan como dioses, son cirujanos... Los logros de las máquinas son portentosos, pero la inteligencia artificial aún está muy lejos de superar a la humana y el futuro no será una distopía: resultará de la cooperación hombre-máquina.
En esta cuarta revolución industrial se ha producido una deificación de la técnica: se proclaman promesas de un Dorado que llegará de la mano de robots, inteligencia artificial (IA) y automatización.
Los más osados vaticinan un mundo "transhumano" y la "singularidad": futuras inteligencias artificiales que en 30 años superarán con mucho a la humana.
Es cierto que los avances tecnológicos han cambiado las pautas de fabricación, de relación, de "todo aquello a lo que estábamos acostumbrados tras la tercera revolución industrial", indica el director de la consultora IDC en España, José Antonio Lorenzo.
Y que forzarán una "reconversión del empleo": en diez años, el 65% de los empleados trabajarán en profesiones que no existen hoy.
El director del Instituto de Investigación de Inteligencia Artificial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Ramón López de Mantarás, reconoce que las máquinas han superado al humano en tareas específicas, en áreas donde se puede "delimitar mucho el problema" y hay reglas claras.
"Pero el mundo real es mucho más complejo que un tablero de juego: las reglas no son claras, hay mucha incertidumbre, mucha imprevisión, muchas cosas que no se ven. (...) La inteligencia artificial no tiene conocimientos de sentido común", sostiene.
Los robots industriales suelen dedicarse a una única tarea y en el caso de que puedan realizar más su reprogramación es costosa y lenta, aclara el profesor del departamento de Automática, Ingeniería Eléctrica y Electrónica e Informática Industrial de la Universidad Politécnica de Madrid, Antonio Barrientos.
Es la causa de que Mercedes y Toyota hayan sustituido algunas máquinas por humanos para tareas de personalización de coches: no es que la persona lo haga mejor, pero es más fácil emplearla que reconfigurar un robot para hacer unas pocas unidades.
"Tenemos mecanismos mentales muy poderosos y las máquinas, aunque son muy fuertes y tienen una capacidad de cálculo enorme, no procesan la información de una forma tan compleja", subraya Barrientos.
López de Mantarás critica los cantos de sirena de la "singularidad": "No hay ningún soporte científico para estas afirmaciones. La realidad es otra. Estamos en un estadio muy inicial porque es una ciencia que tiene sólo 60 años. Las matemáticas llevan miles de años".
"Algunos no tienen ni idea de cómo funciona un ordenador ni qué es conseguir que un robot camine sobre dos patas sin caerse o sin que se la pegue constantemente con los obstáculos porque no los acaba de ver", agrega.
Según el estudio de la Universidad de Oxford "Technology at work 2.0: the future is not what it used to be", la percepción y la manipulación, la inteligencia creativa y la inteligencia social son los tres cuellos de botella para la automatización.
Integrar percepción, representación, razonamiento, acción y aprendizaje en un sistema integral es casi una utopía a día de hoy, según López de Mantarás.
La clave del progreso está en la combinación de las inteligencias artificial y humana.
"Por supuesto que seguiremos siendo insustituibles. Y por muchísimos años. Ni mis bisnietos ni mis tataranietos van a ser sustituidos por las máquinas inteligentes", concluye el científico.
En esta cuarta revolución industrial se ha producido una deificación de la técnica: se proclaman promesas de un Dorado que llegará de la mano de robots, inteligencia artificial (IA) y automatización.
Los más osados vaticinan un mundo "transhumano" y la "singularidad": futuras inteligencias artificiales que en 30 años superarán con mucho a la humana.
Es cierto que los avances tecnológicos han cambiado las pautas de fabricación, de relación, de "todo aquello a lo que estábamos acostumbrados tras la tercera revolución industrial", indica el director de la consultora IDC en España, José Antonio Lorenzo.
Y que forzarán una "reconversión del empleo": en diez años, el 65% de los empleados trabajarán en profesiones que no existen hoy.
El director del Instituto de Investigación de Inteligencia Artificial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Ramón López de Mantarás, reconoce que las máquinas han superado al humano en tareas específicas, en áreas donde se puede "delimitar mucho el problema" y hay reglas claras.
"Pero el mundo real es mucho más complejo que un tablero de juego: las reglas no son claras, hay mucha incertidumbre, mucha imprevisión, muchas cosas que no se ven. (...) La inteligencia artificial no tiene conocimientos de sentido común", sostiene.
Los robots industriales suelen dedicarse a una única tarea y en el caso de que puedan realizar más su reprogramación es costosa y lenta, aclara el profesor del departamento de Automática, Ingeniería Eléctrica y Electrónica e Informática Industrial de la Universidad Politécnica de Madrid, Antonio Barrientos.
Es la causa de que Mercedes y Toyota hayan sustituido algunas máquinas por humanos para tareas de personalización de coches: no es que la persona lo haga mejor, pero es más fácil emplearla que reconfigurar un robot para hacer unas pocas unidades.
"Tenemos mecanismos mentales muy poderosos y las máquinas, aunque son muy fuertes y tienen una capacidad de cálculo enorme, no procesan la información de una forma tan compleja", subraya Barrientos.
López de Mantarás critica los cantos de sirena de la "singularidad": "No hay ningún soporte científico para estas afirmaciones. La realidad es otra. Estamos en un estadio muy inicial porque es una ciencia que tiene sólo 60 años. Las matemáticas llevan miles de años".
"Algunos no tienen ni idea de cómo funciona un ordenador ni qué es conseguir que un robot camine sobre dos patas sin caerse o sin que se la pegue constantemente con los obstáculos porque no los acaba de ver", agrega.
Según el estudio de la Universidad de Oxford "Technology at work 2.0: the future is not what it used to be", la percepción y la manipulación, la inteligencia creativa y la inteligencia social son los tres cuellos de botella para la automatización.
Integrar percepción, representación, razonamiento, acción y aprendizaje en un sistema integral es casi una utopía a día de hoy, según López de Mantarás.
La clave del progreso está en la combinación de las inteligencias artificial y humana.
"Por supuesto que seguiremos siendo insustituibles. Y por muchísimos años. Ni mis bisnietos ni mis tataranietos van a ser sustituidos por las máquinas inteligentes", concluye el científico.
domingo, 17 de abril de 2016
Crearon un colchón que detecta la infidelidad
Durmet asegura que su producto Smarttress es capaz de identificar cuándo sus productos están siendo utilizados por una persona que no es habitué. Cuánto cuesta y cómo funciona el Lover Detection System
¿Desconfía de su pareja? ¿Sospechas que está con otro? Con el nuevo colchón inteligente Smarttress, podrás confirmar tus temores. Y es que a una empresa española, dedicada a la fabricación de artículos para el descanso, se le ocurrió la curiosa idea de crear el primer colchón inteligente del mundo: permite detectar la actividad sexual.
Según lo difundido por la agencia ANSA, los creadores del llamativo producto se inspiraron ante los resultados de las estadísticas que señalan que los españoles son los europeos más infieles del planeta y que el 94% de los que engañan a sus parejas prefieren consumar su deseo en la intimidad del propio dormitorio.
Aunque por fuera tiene la apariencia de un colchón como cualquier otro, Smarttress tiene una tecnología llamada Lover Detection System (Sistema detector de amantes), la cual está compuesta por 24 sensores ultrasónicos distribuidos en seis columnas capaces de captar movimiento sospechoso en la cama y de informar a la persona engañada a través de una aplicación móvil.
El producto es sumamente preciso: un algoritmo se encarga de determinar si los movimientos que registra se corresponden con una actividad sexual: su intensidad, duración e incluso el historial.
¿Desconfía de su pareja? ¿Sospechas que está con otro? Con el nuevo colchón inteligente Smarttress, podrás confirmar tus temores. Y es que a una empresa española, dedicada a la fabricación de artículos para el descanso, se le ocurrió la curiosa idea de crear el primer colchón inteligente del mundo: permite detectar la actividad sexual.
Según lo difundido por la agencia ANSA, los creadores del llamativo producto se inspiraron ante los resultados de las estadísticas que señalan que los españoles son los europeos más infieles del planeta y que el 94% de los que engañan a sus parejas prefieren consumar su deseo en la intimidad del propio dormitorio.
Aunque por fuera tiene la apariencia de un colchón como cualquier otro, Smarttress tiene una tecnología llamada Lover Detection System (Sistema detector de amantes), la cual está compuesta por 24 sensores ultrasónicos distribuidos en seis columnas capaces de captar movimiento sospechoso en la cama y de informar a la persona engañada a través de una aplicación móvil.
El producto es sumamente preciso: un algoritmo se encarga de determinar si los movimientos que registra se corresponden con una actividad sexual: su intensidad, duración e incluso el historial.
sábado, 16 de abril de 2016
Microsoft ubica la inteligencia artificial en el centro de sus planes
El miércoles, Microsoft esbozó planes para ubicar una serie de bots conversacionales, o chatbots, agentes inteligentes y asistentes digitales en el centro de su futura tecnología, conforme la propagación de la inteligencia artificial transforma la manera en que las personas interactúan con el mundo digital.
Impase vergonzoso
La iniciativa, diseñada para facilitar la comunicación de las personas con las futuras generaciones de computadoras "inteligentes”, se produce después de un vergonzoso lapsus ocurrido a fines de marzo cuando un programa de software de Microsoft diseñado para imitar a una adolescente lanzó comentarios racistas en Twitter.
El bot conversacional rebelde, llamado Tay, fue liberado por error brevemente por segunda vez el miércoles.
Al intervenir en la conferencia anual de desarrolladores de Microsoft en San Francisco ya entrado el día, Satya Nadella, director ejecutivo, indicó que la empresa había adoptado una serie de principios para garantizar que su creciente uso de la inteligencia artificial fuera socialmente beneficioso.
"Cualquier tecnología debe ser más inclusiva y respetuosa”, dijo. "Queremos construir tecnología que haga aflorar lo mejor de la humanidad, no lo peor”.
Microsoft ha culpado de la debacle de Tay a un "ataque coordinado” por personas que incitaron al chatbot en Twitter a responder a comentarios abusivos, aprovechando un diseño que se basaba en gran medida en aprender de cualquier información que obtuviera. Programas similares que la empresa ha lanzado en China y Japón han tenido una aceptación social mucho más positiva.
Sobre el chatbot Tay, Nadella dijo: "Vamos a empezar de cero mientras seguimos incubando a Xiaoice y Rinnan en China y Japón, y nos preguntamos por qué es que los robots sociales allí funcionan de forma diferente”.
Nuevos intentos
El intento de Microsoft de convertir el habla y los mensajes de texto en una nueva forma de utilizar las computadoras se produce después de su derrota ante Apple y Google en la computación móvil basada en dispositivos táctiles. Representa "un movimiento natural para Microsoft dada su debilidad en los dispositivos móviles, y su fortaleza en la voz, el aprendizaje profundo, la mensajería y la colaboración”, dijo Geoff Blaber, analista de CCS Insight.
Nadella predijo que el habla sería tan importante como el ratón y el teclado como forma de comunicarse con las computadoras. "El lenguaje humano es la nueva ‘interfaz de usuario’”, dijo. "Los bots son las nuevas aplicaciones.
Los asistentes digitales son como los nuevos navegadores. Y la inteligencia se inculca en todas sus interacciones”.
Otras grandes compañías tecnológicas estadounidenses también han estado experimentando con nuevas formas conversacionales para interactuar con las computadoras. Echo de Amazon, un cilindro negro diseñado para ayudar en el hogar, se ha convertido en un éxito inesperado en el mundo de la tecnología, mientras que Google ha invertido mucho en sistemas basados en el lenguaje.
A diferencia de estas compañías, Microsoft cuenta con que los clientes de negocios encuentren nuevos usos para las interfaces de computadoras tales como el lenguaje hablado y sus gafas HoloLens de "realidad aumentada”, dijo David Smith, analista de Gartner.
Microsoft está intentando replicar el éxito de la plataforma de mensajería WeChat de Tencent en China, conforme intenta convertirse en la empresa líder en el próximo gran cambio en la computación, dijo Blaber.
Pero añadió que sería necesario reeducar a los usuarios occidentales, quienes están más familiarizados con las aplicaciones de una sola función en los teléfonos inteligentes que con los multiusos asistentes virtuales que pueden ayudar en cualquier aspecto.
Impase vergonzoso
La iniciativa, diseñada para facilitar la comunicación de las personas con las futuras generaciones de computadoras "inteligentes”, se produce después de un vergonzoso lapsus ocurrido a fines de marzo cuando un programa de software de Microsoft diseñado para imitar a una adolescente lanzó comentarios racistas en Twitter.
El bot conversacional rebelde, llamado Tay, fue liberado por error brevemente por segunda vez el miércoles.
Al intervenir en la conferencia anual de desarrolladores de Microsoft en San Francisco ya entrado el día, Satya Nadella, director ejecutivo, indicó que la empresa había adoptado una serie de principios para garantizar que su creciente uso de la inteligencia artificial fuera socialmente beneficioso.
"Cualquier tecnología debe ser más inclusiva y respetuosa”, dijo. "Queremos construir tecnología que haga aflorar lo mejor de la humanidad, no lo peor”.
Microsoft ha culpado de la debacle de Tay a un "ataque coordinado” por personas que incitaron al chatbot en Twitter a responder a comentarios abusivos, aprovechando un diseño que se basaba en gran medida en aprender de cualquier información que obtuviera. Programas similares que la empresa ha lanzado en China y Japón han tenido una aceptación social mucho más positiva.
Sobre el chatbot Tay, Nadella dijo: "Vamos a empezar de cero mientras seguimos incubando a Xiaoice y Rinnan en China y Japón, y nos preguntamos por qué es que los robots sociales allí funcionan de forma diferente”.
Nuevos intentos
El intento de Microsoft de convertir el habla y los mensajes de texto en una nueva forma de utilizar las computadoras se produce después de su derrota ante Apple y Google en la computación móvil basada en dispositivos táctiles. Representa "un movimiento natural para Microsoft dada su debilidad en los dispositivos móviles, y su fortaleza en la voz, el aprendizaje profundo, la mensajería y la colaboración”, dijo Geoff Blaber, analista de CCS Insight.
Nadella predijo que el habla sería tan importante como el ratón y el teclado como forma de comunicarse con las computadoras. "El lenguaje humano es la nueva ‘interfaz de usuario’”, dijo. "Los bots son las nuevas aplicaciones.
Los asistentes digitales son como los nuevos navegadores. Y la inteligencia se inculca en todas sus interacciones”.
Otras grandes compañías tecnológicas estadounidenses también han estado experimentando con nuevas formas conversacionales para interactuar con las computadoras. Echo de Amazon, un cilindro negro diseñado para ayudar en el hogar, se ha convertido en un éxito inesperado en el mundo de la tecnología, mientras que Google ha invertido mucho en sistemas basados en el lenguaje.
A diferencia de estas compañías, Microsoft cuenta con que los clientes de negocios encuentren nuevos usos para las interfaces de computadoras tales como el lenguaje hablado y sus gafas HoloLens de "realidad aumentada”, dijo David Smith, analista de Gartner.
Microsoft está intentando replicar el éxito de la plataforma de mensajería WeChat de Tencent en China, conforme intenta convertirse en la empresa líder en el próximo gran cambio en la computación, dijo Blaber.
Pero añadió que sería necesario reeducar a los usuarios occidentales, quienes están más familiarizados con las aplicaciones de una sola función en los teléfonos inteligentes que con los multiusos asistentes virtuales que pueden ayudar en cualquier aspecto.
El riñón biónico, a punto de entrar en la fase de pruebas
El riñón biónico, a punto de entrar en su fase de pruebas en humanos, combinará elementos electrónicos y orgánicos y tendrá un tamaño similar al de los órganos cuya función asumirá.
Supondrá una mejora enorme para la vida de aquellas personas que deben conectarse varias veces a la semana a un aparato externo de hemodiálisis porque sus riñones fallan.
En la hemodiálisis, la sangre del paciente fluye a través de un filtro que elimina los desechos dañinos, minerales y líquidos innecesarios, y la sangre así tratada se devuelve a su cuerpo, ayudando a controlar la presión arterial y a mantener el equilibrio adecuado de sustancias químicas, como el potasio y el sodio.
El nuevo dispositivo que está desarrollando un grupo de universidades estadounidenses dentro del ‘Proyecto Riñón’, filtrará la sangre de la persona con deficiencia renal de forma continua, en vez de requerir visitas a un hospital que duran de 3 a 5 horas o más, y desde dentro del cuerpo, ya que se implantará en el paciente.
Este pequeño riñón bio-artificial, destinado a tratar la “enfermedad renal en etapa final” (ESRD, por sus siglas en inglés), ofrecerá una nueva esperanza a aquellas personas cuyos riñones ya no pueden atender las necesidades de su cuerpo y están a la espera de recibir un trasplante, según los impulsores de este proyecto.
“Estamos creando un dispositivo bio-híbrido que puede imitar al riñón capaz de eliminar suficientes productos de desecho como para que el paciente pueda prescindir de la diálisis”, señala el doctor William H. Fissell IV, nefrólogo y profesor del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt, VU, en Nashville, Tennessee (EEUU).
El doctor Fissell codirige el ‘Proyecto Riñón’, junto con el doctor Shuvo Roy, bio-ingeniero y profesor de la Universidad de California, San Francisco, UCSF, en EEUU.
Este riñón artificial implantable quirúrgicamente incorpora un microchip de silicio que funciona como un filtro, así como células renales vivas y según este nefrólogo “funcionará bajo el impulso del corazón del paciente, filtrando la corriente sanguínea que lo atraviesa”.
Llevará componentes biológicos y tecnológicos y será del tamaño de una lata de refresco pequeña o una taza de café, como para que pueda ser implantado en el cuerpo de un paciente. EFE.
La clave de este dispositivo es su microchip
El doctor William H. Fissell IV, nefrólogo y profesor del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt, VU, en Nashville, Tennessee (EEUU) considera que la clave de este dispositivo es su microchip, en el que se utilizan los mismos procesos de la nanotecnología del silicio, que fueron desarrollados por la industria de la microelectrónica para los ordenadores y equipos informáticos.
Los microchips son asequibles, precisos y permiten fabricar unos filtros ideales, de acuerdo a Fissell y su equipo, que actualmente están diseñando los poros de dicho filtro ‘uno a uno’, de acuerdo a la función que quieren que cumpla cada uno de estos orificios.
martes, 12 de abril de 2016
Silicon Valley apuesta por la inteligencia artificial
La reciente victoria de una máquina de Google sobre el campeón mundial del juego de mesa "go", conocido como el "ajedrez oriental", marcó un antes y un después en la inteligencia artificial, tema del momento en Silicon Valley.
Google, Facebook y Microsoft son algunos de los gigantes de la tecnología que han identificado la inteligencia artificial como un área prioritaria en los años venideros y están inyectando miles de millones de dólares para situarse a la vanguardia en ese campo
Satya Nadella, consejero delegado de Microsoft, aseguró a finales del mes pasado, durante la reunión anual de desarrolladores de la empresa, que el futuro está en la inteligencia artificial y pronosticó una interacción cada vez mayor entre seres humanos, asistentes digitales y usuarios robóticos. En similares términos se ha expresado Facebook, que el lunes pasado lanzó un nuevo sistema automático de texto impulsado por inteligencia artificial que describe las fotografías en la red social a personas ciegas. Google, que adquirió en 2014 la firma de inteligencia artificial DeepMind por unos 600 millones de dólares, según informes de medios, apuesta también en esa dirección y adelanta que enseñar a las empresas cómo usar la inteligencia artificial será "un gran negocio" en el futuro próximo.
El que AlphaGo, una máquina diseñada por DeepMind, fuese capaz de derrocar el mes pasado al surcoreano campeón mundial del juego de mesa "go", Lee Se-dol, ha dado alas a los que auguran un futuro prometedor en el área de la inteligencia artificial. Andrew McAfee y Erik Brynjolfsson, cofundadores de la Iniciativa para la Economía Digital del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), explicaban recientemente en un artículo en el diario "The New York Times" por qué esa victoria representa un hito en el avance de la inteligencia de las máquinas. Los expertos del MIT señalaban que, a diferencia de otros juegos de mesa como el ajedrez, nadie puede explicar cómo jugar al "go" en los niveles más altos. Los jugadores con más talento no saben decir qué es lo que los lleva a tener éxito, un desconocimiento que, según McAfee y Brynjolfsson, es común a muchas de las habilidades humanas.
"Sabemos más de lo que podemos decir", afirmó en su día el filósofo y científico Michael Polanyi (1891-1976), en la que pasaría a conocerse como "Paradoja de Polanyi". McAfee y Brynjolfsson subrayan que eso no ha impedido utilizar los ordenadores para muchas tareas diversas, como la optimización de vuelos aéreos o el pago de nóminas, pero ambos recuerdan que la automatización de esas actividades requirió dar a las máquinas instrucciones muy precisas
Esa estrategia no puede usarse en aquellas áreas en las que "sabemos más de lo que podemos explicar", como el "go", u otros campos como el diagnóstico de enfermedades. La victoria de AlphaGo, recuerdan los profesores del MIT, representa una ruptura con esa vía: en lugar de programar estrategias inteligentes en un ordenador se opta por diseñar sistemas capaces de aprender estrategias ganadoras de forma prácticamente autónoma, al analizar ejemplos de éxito y fracaso. Y como esos sistemas no dependen del conocimiento humano para realizar determinadas tareas pueden superar el límite que impone la "Paradoja de Polanyi". Andreas Bechtolsheim, experto en diseño informático y el primer inversor de Google, cree que lo que diferenciará a las empresas tecnológicas será su habilidad en el área de la inteligencia artificial, que, según él, revolucionará el mundo de los automóviles, la ciencia y todas las áreas del saber.
Demis Hassabis, el creador de la firma DeepMind, vaticina que en el futuro máquinas inteligentes y seres humanos trabajarán conjuntamente para buscar soluciones a todo tipo de problemas. "Hay tal saturación de información que es cada vez más difícil, incluso para las personas más inteligentes, hacer frente a ello", dijo en una entrevista en febrero al periódico "The Guardian".
Satya Nadella, consejero delegado de Microsoft, aseguró a finales del mes pasado, durante la reunión anual de desarrolladores de la empresa, que el futuro está en la inteligencia artificial y pronosticó una interacción cada vez mayor entre seres humanos, asistentes digitales y usuarios robóticos. En similares términos se ha expresado Facebook, que el lunes pasado lanzó un nuevo sistema automático de texto impulsado por inteligencia artificial que describe las fotografías en la red social a personas ciegas. Google, que adquirió en 2014 la firma de inteligencia artificial DeepMind por unos 600 millones de dólares, según informes de medios, apuesta también en esa dirección y adelanta que enseñar a las empresas cómo usar la inteligencia artificial será "un gran negocio" en el futuro próximo.
El que AlphaGo, una máquina diseñada por DeepMind, fuese capaz de derrocar el mes pasado al surcoreano campeón mundial del juego de mesa "go", Lee Se-dol, ha dado alas a los que auguran un futuro prometedor en el área de la inteligencia artificial. Andrew McAfee y Erik Brynjolfsson, cofundadores de la Iniciativa para la Economía Digital del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), explicaban recientemente en un artículo en el diario "The New York Times" por qué esa victoria representa un hito en el avance de la inteligencia de las máquinas. Los expertos del MIT señalaban que, a diferencia de otros juegos de mesa como el ajedrez, nadie puede explicar cómo jugar al "go" en los niveles más altos. Los jugadores con más talento no saben decir qué es lo que los lleva a tener éxito, un desconocimiento que, según McAfee y Brynjolfsson, es común a muchas de las habilidades humanas.
"Sabemos más de lo que podemos decir", afirmó en su día el filósofo y científico Michael Polanyi (1891-1976), en la que pasaría a conocerse como "Paradoja de Polanyi". McAfee y Brynjolfsson subrayan que eso no ha impedido utilizar los ordenadores para muchas tareas diversas, como la optimización de vuelos aéreos o el pago de nóminas, pero ambos recuerdan que la automatización de esas actividades requirió dar a las máquinas instrucciones muy precisas
Esa estrategia no puede usarse en aquellas áreas en las que "sabemos más de lo que podemos explicar", como el "go", u otros campos como el diagnóstico de enfermedades. La victoria de AlphaGo, recuerdan los profesores del MIT, representa una ruptura con esa vía: en lugar de programar estrategias inteligentes en un ordenador se opta por diseñar sistemas capaces de aprender estrategias ganadoras de forma prácticamente autónoma, al analizar ejemplos de éxito y fracaso. Y como esos sistemas no dependen del conocimiento humano para realizar determinadas tareas pueden superar el límite que impone la "Paradoja de Polanyi". Andreas Bechtolsheim, experto en diseño informático y el primer inversor de Google, cree que lo que diferenciará a las empresas tecnológicas será su habilidad en el área de la inteligencia artificial, que, según él, revolucionará el mundo de los automóviles, la ciencia y todas las áreas del saber.
Demis Hassabis, el creador de la firma DeepMind, vaticina que en el futuro máquinas inteligentes y seres humanos trabajarán conjuntamente para buscar soluciones a todo tipo de problemas. "Hay tal saturación de información que es cada vez más difícil, incluso para las personas más inteligentes, hacer frente a ello", dijo en una entrevista en febrero al periódico "The Guardian".
lunes, 11 de abril de 2016
Ahora es posible diagnosticar infecciones de oído con un smartphone
Unos investigadores han desarrollado un método que simplifica el diagnóstico de las infecciones de oído (otitis media), un trastorno que afecta anualmente a 500 millones de niños en el mundo. El método, basado en software, analiza automáticamente las imágenes de un otoscopio digital, y permite diagnósticos muy precisos.
Debido a la falta de equipamiento clínico especializado en zonas remotas o en muchos países en vías de desarrollo, las infecciones de oído se diagnostican a menudo mal o no se llegan a diagnosticar. Esto puede llevar a deficiencias auditivas, e incluso a complicaciones capaces de amenazar la vida.
Usando la nueva técnica desarrollada por el equipo de Claude Laurent, de la Universidad de Umeå en Suecia, el personal sanitario puede diagnosticar las infecciones del oído medio con la misma precisión que los pediatras y los médicos de cabecera. Dado que el sistema está basado en la nube (en internet), y que por tanto las imágenes pueden ser subidas a un servidor y analizadas automáticamente, proporciona un acceso rápido a diagnósticos baratos y precisos en los países en vías de desarrollo.
Los investigadores de la Universidad de Umeå han colaborado con la Universidad de Pretoria en Sudáfrica en una iniciativa encaminada a desarrollar una técnica de procesamiento de imágenes para identificar la otitis media.
El sistema de software consiste en un análisis desde la nube de imágenes del tímpano tomadas usando un otoscopio, que es un instrumento utilizado normalmente en el examen médico de los oídos. Las imágenes de los tímpanos, tomadas con un otoscopio digital conectado a un teléfono inteligente, fueron comparadas con imágenes en alta resolución de un archivo, y clasificadas automáticamente según características visuales predefinidas asociadas con cinco grupos de diagnósticos.
Las pruebas mostraron que los diagnósticos generados automáticamente a partir de imágenes tomadas con un videootoscopio comercial tenían una precisión del 80,6 por ciento, mientras que se conseguía una del 78,7 por ciento con imágenes capturadas in situ mediante un videootoscopio a medida de bajo coste. Es una precisión muy aceptable, si la comparamos con la de entre un 64 y un 80 por ciento lograda por los médicos de cabecera y pediatras que utilizan otoscopios tradicionales para el diagnóstico.
Debido a la falta de equipamiento clínico especializado en zonas remotas o en muchos países en vías de desarrollo, las infecciones de oído se diagnostican a menudo mal o no se llegan a diagnosticar. Esto puede llevar a deficiencias auditivas, e incluso a complicaciones capaces de amenazar la vida.
Usando la nueva técnica desarrollada por el equipo de Claude Laurent, de la Universidad de Umeå en Suecia, el personal sanitario puede diagnosticar las infecciones del oído medio con la misma precisión que los pediatras y los médicos de cabecera. Dado que el sistema está basado en la nube (en internet), y que por tanto las imágenes pueden ser subidas a un servidor y analizadas automáticamente, proporciona un acceso rápido a diagnósticos baratos y precisos en los países en vías de desarrollo.
Los investigadores de la Universidad de Umeå han colaborado con la Universidad de Pretoria en Sudáfrica en una iniciativa encaminada a desarrollar una técnica de procesamiento de imágenes para identificar la otitis media.
El sistema de software consiste en un análisis desde la nube de imágenes del tímpano tomadas usando un otoscopio, que es un instrumento utilizado normalmente en el examen médico de los oídos. Las imágenes de los tímpanos, tomadas con un otoscopio digital conectado a un teléfono inteligente, fueron comparadas con imágenes en alta resolución de un archivo, y clasificadas automáticamente según características visuales predefinidas asociadas con cinco grupos de diagnósticos.
Las pruebas mostraron que los diagnósticos generados automáticamente a partir de imágenes tomadas con un videootoscopio comercial tenían una precisión del 80,6 por ciento, mientras que se conseguía una del 78,7 por ciento con imágenes capturadas in situ mediante un videootoscopio a medida de bajo coste. Es una precisión muy aceptable, si la comparamos con la de entre un 64 y un 80 por ciento lograda por los médicos de cabecera y pediatras que utilizan otoscopios tradicionales para el diagnóstico.
Las carreras de automóviles del futuro
Las carreras de automóviles cuentan con millones de fans y desde que la Formula 1 se inició en el año 1950 ha sido la reina de las emociones. Estamos preparados para un nuevo concepto donde participen autos completamente autónomos porque de esto es que se trata la Roborace.
Los autos de Roborace serán propulsados por electricidad y no contaran con pilotos será un campeonato especializado de inteligencia y tecnología con diseños futuristas.
El director ejecutivo del campeonato Roborace, Denis Sverdlov asegura que este campeonato desafiara a las mentes más agudas de la tecnología porque la tendencia, es lograr que el software se compenetre con los componentes mecánicos y así conseguir unas carreras de gran emoción e ingenio. Con un porcentaje que tienda a cero participación humana durante la carrera.
La competencia de Roborace dará cabida aproximadamente a 20 coches de grandes compañías como (Google, Audio, Tesla entre otros) programados por los mejores ingenieros de software donde las velocidades alcancen los 300 km/h. Eso sí, sin pilotos.
Hasta el momento el primer auto diseñado para la Roborace lo ha creado Daniel Simón de reconocida trayectoria por su participación en la película Tron y Oblivion desarrollando vehículos futuristas.
“El futuro toca cada día nuestras puertas y poco a poco se acercan más en un producto autosustentable, lo automotriz y la inteligencia artificial”, indico Daniel.
Roborace promete llevar las carreras de automóviles a un nuevo nivel porque los grandes premios que se disputaran alrededor del mundo no solo pondrán en juego un trofeo también estará en juego un gran emporio económico para la compañía que logre apoderarse del mercado para la venta de sus vehículos autónomos.
En este campeonato se medirán todo tipo de autos con escasa participación del ser humano para que en un futuro no muy lejano puedan estar en las calles de manera segura y confiable.
Los autos de Roborace serán propulsados por electricidad y no contaran con pilotos será un campeonato especializado de inteligencia y tecnología con diseños futuristas.
El director ejecutivo del campeonato Roborace, Denis Sverdlov asegura que este campeonato desafiara a las mentes más agudas de la tecnología porque la tendencia, es lograr que el software se compenetre con los componentes mecánicos y así conseguir unas carreras de gran emoción e ingenio. Con un porcentaje que tienda a cero participación humana durante la carrera.
La competencia de Roborace dará cabida aproximadamente a 20 coches de grandes compañías como (Google, Audio, Tesla entre otros) programados por los mejores ingenieros de software donde las velocidades alcancen los 300 km/h. Eso sí, sin pilotos.
Hasta el momento el primer auto diseñado para la Roborace lo ha creado Daniel Simón de reconocida trayectoria por su participación en la película Tron y Oblivion desarrollando vehículos futuristas.
“El futuro toca cada día nuestras puertas y poco a poco se acercan más en un producto autosustentable, lo automotriz y la inteligencia artificial”, indico Daniel.
Roborace promete llevar las carreras de automóviles a un nuevo nivel porque los grandes premios que se disputaran alrededor del mundo no solo pondrán en juego un trofeo también estará en juego un gran emporio económico para la compañía que logre apoderarse del mercado para la venta de sus vehículos autónomos.
En este campeonato se medirán todo tipo de autos con escasa participación del ser humano para que en un futuro no muy lejano puedan estar en las calles de manera segura y confiable.
miércoles, 6 de abril de 2016
SenseGO. Calcetines monitorean a diabéticos
A nivel mundial, unas 350 millones de personas tienen diabetes y para el 2030 esta cifra se duplicará, según las previsiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Se estima que unos 130 millones de diabéticos en el mundo padecen algún grado de neuropatía diabética, un daño del sistema nervioso asociado con el desarrollo de úlceras en los pies, las cuales pueden provocar la amputación de las extremidades.
Por ello, un equipo de investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén creó un calcetín lavable con sensores incorporados capaces de transmitir información a una aplicación de dispositivo móvil para así monitorear el estado de los pies de las personas con diabetes.
El calcetín, de nombre SenseGO, registra los cambios de presión derivados de posturas incorrectas, así como las deformaciones anatómicas para luego, mediante señales eléctricas, remitir dichos datos a la aplicación del teléfono móvil y de ser necesario informar a los pacientes de posibles riesgos.
La importancia de esta solución radica en la posibilidad de revisar de forma constante cualquier cambio en los pies de los pacientes para poder intervenir a tiempo.
“Nos enfrentamos a un problema médico significativo, que afecta a la vida de millones de personas, por eso creemos que tiene que haber una manera de evitar el empeoramiento de estas patologías”, señaló Danny Bavli, ingeniero que encabeza el equipo de investigación según publica el portal Fuente Latina.
Para hacer frente a este reto, Bavli se asoció con Sagi Frishman y el doctor David Morgenstern, un destacado cirujano ortopedista del centro médico Hadassah. En colaboración con miembros del grupo de Diseño Biológico de la Universidad Hebrea, desarrollaron este calcetín inteligente SenseGO.
"Al dar a los pacientes y sus familias las herramientas que necesitan para prevenir desarrollos ulcerosos, podemos reducir drásticamente los costos médicos relacionados con la diabetes”, manifestó Yaakov Nahmias, director del programa de Diseño Biológico de la Universidad Hebrea.
En ese sentido, la organización explicó y recordó que la diabetes provoca deformaciones anatómicas, presión elevada y alteraciones en el riego sanguíneo, lo que ocasiona daños nerviosos en piernas y pies, incluso en manos y brazos.
Refirió que una consecuencia severa de esta patología es la amputación de algún miembro de las extremidades inferiores o superiores, lo que deja a algunos diabéticos con discapacidad, lo que además genera un gran costo a los sistemas de salud de cada país.
Se estima que unos 130 millones de diabéticos en el mundo padecen algún grado de neuropatía diabética, un daño del sistema nervioso asociado con el desarrollo de úlceras en los pies, las cuales pueden provocar la amputación de las extremidades.
Por ello, un equipo de investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén creó un calcetín lavable con sensores incorporados capaces de transmitir información a una aplicación de dispositivo móvil para así monitorear el estado de los pies de las personas con diabetes.
El calcetín, de nombre SenseGO, registra los cambios de presión derivados de posturas incorrectas, así como las deformaciones anatómicas para luego, mediante señales eléctricas, remitir dichos datos a la aplicación del teléfono móvil y de ser necesario informar a los pacientes de posibles riesgos.
La importancia de esta solución radica en la posibilidad de revisar de forma constante cualquier cambio en los pies de los pacientes para poder intervenir a tiempo.
“Nos enfrentamos a un problema médico significativo, que afecta a la vida de millones de personas, por eso creemos que tiene que haber una manera de evitar el empeoramiento de estas patologías”, señaló Danny Bavli, ingeniero que encabeza el equipo de investigación según publica el portal Fuente Latina.
Para hacer frente a este reto, Bavli se asoció con Sagi Frishman y el doctor David Morgenstern, un destacado cirujano ortopedista del centro médico Hadassah. En colaboración con miembros del grupo de Diseño Biológico de la Universidad Hebrea, desarrollaron este calcetín inteligente SenseGO.
"Al dar a los pacientes y sus familias las herramientas que necesitan para prevenir desarrollos ulcerosos, podemos reducir drásticamente los costos médicos relacionados con la diabetes”, manifestó Yaakov Nahmias, director del programa de Diseño Biológico de la Universidad Hebrea.
En ese sentido, la organización explicó y recordó que la diabetes provoca deformaciones anatómicas, presión elevada y alteraciones en el riego sanguíneo, lo que ocasiona daños nerviosos en piernas y pies, incluso en manos y brazos.
Refirió que una consecuencia severa de esta patología es la amputación de algún miembro de las extremidades inferiores o superiores, lo que deja a algunos diabéticos con discapacidad, lo que además genera un gran costo a los sistemas de salud de cada país.
lunes, 4 de abril de 2016
Coche eléctrico de Apple puede llegar al mercado en 2021
El Apple Car, el coche eléctrico de conducción autónoma que construye el grupo informático estadounidense, podría presentarse en tres o cuatro años y recorrer las carreteras del mundo en 2021 a un precio que rondaría los $us 75.000.
Desde el año pasado, al menos 1.000 ingenieros trabajan en el proyecto denominado Titan, una de las iniciativas a largo plazo que más interesa a Apple.
“Habrá un carro que ustedes podrán ver y pedir en 2019 o 2020”, aunque “no pensamos que éste sea probablemente entregado hasta después de 2021”, afirmó Gene Munster, un analista especializado en Apple del banco estadounidense de inversiones Piper Jaffray.
El precio del modelo cuando comienza a venderse en 2020 o 2021 será de “aproximadamente $us 75.000”, indicó Munster en una entrevista con Apple Car Fans, sitio web especializado en el nuevo vehículo. “Apple históricamente se juega por el sector de lujo”, subrayó.
Según un reporte de The Wall Street Journal, la firma espera completar la fabricación de su primer prototipo en 2019, es decir, en un periodo de cinco años que es menor al tiempo máximo que toma el desarrollo de un coche convencional (siete años).
Apple, añade, acostumbra a crear acuerdos con otras empresas para fabricar sus productos, a partir de diseños propios, pero se desconoce si esa es la estrategia que seguirá para su proyecto de un vehículo eléctrico.
El Apple Car o iCar al parecer será la punta de lanza con la que la compañía tecnológica competirá con la también estadounidense Tesla Motors, fabricante de automóviles eléctricos.
Collar inteligente controla calorías
Investigadores de la Universidad de Buffalo (EEUU) desarrollaron AutoDietary, un collar inteligente que permite realizar un seguimiento de las calorías consumidas mediante el sonido que los alimentos hacen al ser masticados por quien lleva el "wearable" (vestible).
El dispositivo también incluye una librería donde están catalogados los sonidos conforme a tres aspectos: los mordiscos, la acción de masticar y el hecho de tragarlos.
Este collar indica las calorías consumidas y de qué alimento proceden para llevar un mejor control de la dieta.
El dispositivo también incluye una librería donde están catalogados los sonidos conforme a tres aspectos: los mordiscos, la acción de masticar y el hecho de tragarlos.
Este collar indica las calorías consumidas y de qué alimento proceden para llevar un mejor control de la dieta.
domingo, 3 de abril de 2016
Plantillas que se injertan al pie
El diseñador Jyo John Mulloor, en Dubai, propone las plantillas amortiguadoras con apariencia de carne humana que se implantan a los pies para caminar. Este sistema se injerta en la piel de la planta, desde el talón a los dedos.
El material está compuesto a base de goma porosa, que se moldea según a las medidas de cada usuario.
El material está compuesto a base de goma porosa, que se moldea según a las medidas de cada usuario.
La G700, una linterna protectora
La G700 es una interna con un led de grado militar que por sus 700 lúmenes (flujo luminoso), además de iluminar, también sirve como un instrumento de defensa.
Entre sus cinco modalidades de iluminación, está la SOS que sirve para cegar durante unos minutos a posibles atacantes y para enviar señales de auxilio.
Su costo es de 60 dólares y mide 15 centímetros.
Entre sus cinco modalidades de iluminación, está la SOS que sirve para cegar durante unos minutos a posibles atacantes y para enviar señales de auxilio.
Su costo es de 60 dólares y mide 15 centímetros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)