La Inteligencia Artificial se va abriendo campo en diferentes dispositivos, de eso no cabe duda. El año 2018 ha sido clave para la expansión de esta tecnología, con el lanzamiento de diferentes sistemas en multitud de dispositivos. Entre ellos los palrantes inteligentes o los televisores. Sin embargo, solo LG ha sabido dar un paso más y conseguir integrarla en los televisores LG OLED. Porque no es lo mismo tener un control por voz básico que una Inteligencia Artificial real. Un sistema de IA va mucho más allá de poder cambiar de canal o subir el volumen mediante comandos de voz. Así lo demuestra LG en sus últimos televisores. Mediante el sistema de inteligencia artificial de LG podremos acceder de forma sencilla al contenido y los servicios que ofrecen los televisores LG OLED. Desde solicitarle al televisor que se apague al finalizar el programa hasta cambiar entre los diferentes modos de imagen. Incluso pedirle que nos muestre información diversa, como el tiempo, los actores que aparecen en una película o los resultados que ha conseguido nuestro equipo de fútbol favorito. Todo es posible con el sistema de Inteligencia Artificial de los televisores LG OLED.
CONTROL DE VOZ
La primera y obvia funcionalidad que nos ofrece el sistema de Inteligencia Artificial de LG es el control del televisor. Mediante comandos de voz podremos, por ejemplo, abrir la configuración de red, lanzar la sintonización de canales, cambiar entre los diferentes modos de imagen, bajar el brillo o subir y bajar el volumen.
También nos permite seleccionar una entrada concreta del televisor diciendo su nombre. Por ejemplo, podemos decirle al televisor que ponga la Xbox. Y, por supuesto, también se puede utilizar para lanzar aplicaciones, como Netflix o YouTube.
El control de tiempo es otra de las funcionalidades que incluyen los televisores LG OLED. Gracias al sistema de Inteligencia Artificial real, podemos pedirle al televisor que se apague cuando finalice el programa que estamos viendo.
PÍDELE INFORMACIÓN A TU TELEVISOR
Lo que realmente demuestra que los televisores LG OLED cuentan con un sistema de IA real es que podemos pedirle casi cualquier tipo de información.
Por ejemplo, ¿quieres saber de qué se trata el programa que están emitiendo? Pregúntaselo al televisor. ¿No quieres perderte un programa? Pregúntale al televisor cuándo lo vuelven a emitir.
También podemos preguntarle cómo se llama el actor que sale en la película que estamos viendo e incluso pedirle que nos muestre que otras películas ha hecho y que reproduzca alguna película en la que salga.
Pero no todo es información sobre el contenido que se está reproduciendo. Los televisores LG OLED pueden decirnos qué tiempo hará mañana en una ciudad concreta. También cómo ha quedado nuestro equipo de baloncesto preferido e incluso qué hora es en cualquier ciudad del mundo.
Gracias a la incorporación del Asistente de Google la información que ofrecen los televisores LG OLED es casi infinita. ¿Quieres buscar vuelos en Google? Dile al televisor que lo haga. ¿Quieres ver las fotos del verano pasado que tienes almacenadas en Google Fotos? Solo tienes que pedirlo.
Además, desde hace algunos meses también es posible controlar otros dispositivos inteligentes desde el televisor. Si tienes los productos compatibles, puedes controlar la temperatura de la habitación, poner en marcha el robot aspirador, atenuar las luces o bajar las persianas. Todo es posible con el sistema de Inteligencia Artificial de los televisores LG OLED.
Mostrando entradas con la etiqueta Inteligencia Artificial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inteligencia Artificial. Mostrar todas las entradas
lunes, 24 de diciembre de 2018
lunes, 8 de octubre de 2018
Inteligencia artifical será clave para el futuro de las empresas
Las empresas que dentro de tres años intenten vender productos, ofrecer servicios o hacer marketing sin adoptar la inteligencia artificial estarán acabadas, aseguró el "evangelizador digital" de Salesforce Vala Afshar.
En una entrevista concedida en el marco de la conferencia Dreamforce 18 que la compañía de almacenamiento en nube y servicios a las empresas celebró esta semana en San Francisco (California, EEUU), Afshar se mostró tajante con respecto al futuro del sector empresarial.
"En tres años, las compañías que no usen inteligencia artificial (IA) en sus esfuerzos de marketing, ventas, servicios o todo aquello que lidie directamente con el cliente estarán acabadas. Perderán dinero, cuota de mercado, y a la larga no podrán seguir operando", aseguró.
De acuerdo con el "evangelizador" (la persona que se encarga de crear una opinión pública favorable a una tecnología), en los próximo años los usuarios requerirán que el trato que se les ofrezca sea absolutamente personalizado y que la segmentación del mercado se haga a nivel individual.
"Hay que ser proactivo con el consumidor, adelantarse a sus movimientos. Las compañías que creen ese músculo de anticipación son las que lograrán crear vínculos de confianza y lealtad con los clientes", explicó.
Recaudaciones
Según los datos que maneja Salesforce, en la actualidad hay 2.300 startups de IA que han recaudado 40.500 millones de dólares en inversión, lo que muestra una clara apuesta de los inversores por esta tecnología.
"Hemos llegado a un punto en el que las recomendaciones mediante inteligencia artificial cuidan hasta el más mínimo detalle", indicó Afshar, quien puso como ejemplo el proveedor de entretenimiento digital Netflix.
La empresa californiana ya no recomienda películas en base únicamente a géneros como la comedia, el drama, o la acción, sino que se fija también en escenas concretas.
"Por ejemplo, si en las últimas diez películas que he visto había una persecución de coches, uno de los criterios que usará Netflix para recomendarme qué ver a continuación será que haya persecuciones en la carretera", subrayó.
Según Afshar, cuando se llega a este nivel de detalle, "resulta absurdo para una empresa gastar las cantidades ingentes de dinero que se gastan para llegar a todo el público de forma indiscriminada ya sea en ventas o marketing".
"Es por ello que estoy seguro de que las empresas tendrán que cambiar (mediante la adopción de técnicas de inteligencia artificial) y, las que no lo hagan, se quedarán atrás y perderán el negocio", opinó el evangelizador digital.
Eficiencia
Afshar también ilustró la mejora en eficiencia que la inteligencia artificial puede suponer, por ejemplo, en el mercado textil: "Si a mí me gusta la ropa de tonos azules, ¿por qué me van a ofrecer una camisa rosa? No la voy a comprar. Yo pierdo tiempo y la empresa también".
Pese a los aparentes beneficios, esta tecnología también despierta muchos recelos porque para operar de forma efectiva necesita "aprender" del consumidor mediante grandes cantidades de datos, lo que genera dudas en torno a la privacidad.
Además, hay quien considera que el hecho de que las empresas puedan "adelantarse" al potencial comportamiento del usuario y ofrecerle productos o contactarle personalmente sin que este haya dado el primer paso puede resultar invasivo para ciertos clientes.
"Existe una delicada línea entre inspirar y manipular. Esa línea la define la intención. Si las intenciones son dar valor añadido a tus clientes, entonces es que el objetivo es inspirar", defendió el experto de Salesforce.
Usuario
Afshar destacó que el usuario debe saber "en todo momento" por qué se necesitan sus datos, ya que solo así se generará la "confianza imprescindible" con la compañía para un uso "ético" de la IA.
"Una cadena de hoteles usará esos datos para conocer qué temperatura prefiere el cliente para su habitación, qué bebidas, si no desea que el servicio de habitaciones pase por la mañana porque se queda trabajando en el hotel, etc.", puso como ejemplo.
"Pero antes –advirtió–, deberá explicar al usuario que ese es el motivo por el cual necesita sus datos, de manera que este entienda que es para su beneficio, lo acepte, y se cree esa confianza imprescindible".
CLAVES
Diagnósticos
Control de sistemas
Varios ejemplos se encuentran en el área de control de sistemas, planificación automática, la habilidad de responder a diagnósticos y a consultas de los consumidores, reconocimiento de escritura, reconocimiento del habla y reconocimiento de patrones.
Rutina
Diversificación
Los sistemas de inteligencia artificial (IA) actualmente son parte de la rutina en campos como economía, medicina, ingeniería y la milicia y se ha usado en gran variedad de aplicaciones de software, principalmente en juegos .
Evolución
Conciencia y emociones
En relación a la conciencia y las emociones, y aunque por el momento la mayoría de los investigadores en el ámbito de la Inteligencia Artificial se centran sólo en el aspecto racional, hay expertos que consideran seriamente la posibilidad de incorporar componentes "emotivos" como indicadores de estado.
Metas
Perturbaciones
A los sistemas inteligentes el no tener en cuenta elementos emocionales les permite no olvidar la meta que deben alcanzar. En los humanos el olvido de la meta o el abandonar las metas por perturbaciones emocionales es un problema que llega a ser incapacitante.
Críticas
Imitar al ser humano
Las principales críticas a la inteligencia artificial tienen que ver con su capacidad de imitar por completo a un ser humano. Sin embargo, hay expertos en el tema que indican que ningún humano individual tiene capacidad para resolver todo tipo de problemas.
Problemas
Comunicación
Uno de los mayores problemas en sistemas de inteligencia artificial es la comunicación con el usuario. Este obstáculo es debido a la ambigüedad del lenguaje, y se remonta a los inicios de los primeros sistemas operativos informáticos.
Especialidad
Consensos
Los desarrollos en IA son mayores en los campos disciplinares en los que existe mayor consenso entre especialistas. Un sistema experto es más probable que sea programado en física o en medicina que en sociología o en psicología.
sábado, 28 de julio de 2018
Caminos más inteligentes para la inteligencia artificial
Durante los últimos cinco años, lo más novedoso en el estudio de la inteligencia artificial ha sido una rama conocida como “aprendizaje profundo”. La técnica estadística sirve, en pocas palabras, para que las computadoras aprendan por medio del procesamiento de enormes cantidades de información. Gracias al aprendizaje profundo, las computadoras pueden identificar rostros y reconocer palabras habladas, lo que pareciera poner al alcance de la mano otras formas de inteligencia similares a la humana.
INVERSIONES
Empresas como Google, Facebook y Microsoft han invertido grandes cantidades de dinero en el aprendizaje profundo. Las empresas emergentes que buscan desde curas para el cáncer hasta la automatización administrativa proclaman su pericia en el aprendizaje profundo. Y las habilidades de percepción y para encontrar concordancias de patrones de esta tecnología se utilizan para mejorar el progreso en campos como el descubrimiento de fármacos y los vehículos autónomos. Sin embargo, ahora algunos científicos están cuestionando si el aprendizaje profundo en verdad es tan profundo. “No veo una verdadera inteligencia”, dijo Michael I. Jordan, un profesor de la Universidad de California, campus Berkeley, y el autor de un ensayo publicado en abril que tiene como objetivo moderar las expectativas en torno a la inteligencia artificial. “Y creo que confiar demasiado en estos algoritmos de fuerza bruta es depositar nuestra fe en un lugar equivocado”.
ALGORITMOS
Los algoritmos del aprendizaje profundo se entrenan con un lote de datos relacionados, como fotos de rostros humanos, y después se alimentan de una cantidad cada vez mayor de información, lo cual mejora de forma constante la precisión de la concordancia de patrones del software. Aunque la técnica ha tenido éxito, los resultados se han limitado principalmente a campos donde esos inmensos conjuntos de datos ya están disponibles y las tareas están bien definidas, como catalogar imágenes o transcribir palabras habladas a un texto.
La tecnología tiene problemas en los terrenos más abiertos de la inteligencia: es decir, en el significado, razonamiento y en el uso del sentido común. A pesar de que el software de aprendizaje profundo puede identificar millones de palabras al instante, no entiende conceptos como “justicia”, “democracia” o “interferencia”. Investigadores han demostrado que se puede engañar con facilidad al aprendizaje profundo: si revuelves un puñado de píxeles, la tecnología puede confundir una tortuga con un rifle o una señal de estacionamiento con un refrigerador. (Tomado de New York Times Steve Lohr, 25 de junio 2018)
200 Mil billones por segundo es hoy la velocidad de cálculo.
INVERSIONES
Empresas como Google, Facebook y Microsoft han invertido grandes cantidades de dinero en el aprendizaje profundo. Las empresas emergentes que buscan desde curas para el cáncer hasta la automatización administrativa proclaman su pericia en el aprendizaje profundo. Y las habilidades de percepción y para encontrar concordancias de patrones de esta tecnología se utilizan para mejorar el progreso en campos como el descubrimiento de fármacos y los vehículos autónomos. Sin embargo, ahora algunos científicos están cuestionando si el aprendizaje profundo en verdad es tan profundo. “No veo una verdadera inteligencia”, dijo Michael I. Jordan, un profesor de la Universidad de California, campus Berkeley, y el autor de un ensayo publicado en abril que tiene como objetivo moderar las expectativas en torno a la inteligencia artificial. “Y creo que confiar demasiado en estos algoritmos de fuerza bruta es depositar nuestra fe en un lugar equivocado”.
ALGORITMOS
Los algoritmos del aprendizaje profundo se entrenan con un lote de datos relacionados, como fotos de rostros humanos, y después se alimentan de una cantidad cada vez mayor de información, lo cual mejora de forma constante la precisión de la concordancia de patrones del software. Aunque la técnica ha tenido éxito, los resultados se han limitado principalmente a campos donde esos inmensos conjuntos de datos ya están disponibles y las tareas están bien definidas, como catalogar imágenes o transcribir palabras habladas a un texto.
La tecnología tiene problemas en los terrenos más abiertos de la inteligencia: es decir, en el significado, razonamiento y en el uso del sentido común. A pesar de que el software de aprendizaje profundo puede identificar millones de palabras al instante, no entiende conceptos como “justicia”, “democracia” o “interferencia”. Investigadores han demostrado que se puede engañar con facilidad al aprendizaje profundo: si revuelves un puñado de píxeles, la tecnología puede confundir una tortuga con un rifle o una señal de estacionamiento con un refrigerador. (Tomado de New York Times Steve Lohr, 25 de junio 2018)
200 Mil billones por segundo es hoy la velocidad de cálculo.
martes, 1 de mayo de 2018
Inteligencia Artificial para controlar tu TV
La inteligencia artificial ha llegado a los televisores. Una de las compañías que más fuerte apuesta este año por la IA es LG. El fabricante coreano ha incluido el sistema ThinQ en todos sus televisores OLED y algunos LCD de gama alta. Pero, ¿realmente sabemos cómo funciona un sistema de inteligencia artificial en un televisor? ¿Qué puede hacer por nosotros? A veces es complicado saber qué aportan realmente las nuevas tecnologías a nivel usuario. Revisemos sus nuevas funciones.
APAGADO AUTOMÁTICO
Gracias al procesador de voz del LG OLED TV con IA, ahora podremos acceder fácilmente al contenido y a los servicios del televisor con nuestra voz. El sistema es capaz de escuchar y pensar para responder a lo que le pedimos.
Y lo mejor es que podremos hacerlo con un lenguaje natural. Por ejemplo, podemos decirle que apague el televisor cuando finalice el programa que estamos viendo.
CONOCER EL TIEMPO
Es posible pedir cierta información.
Por ejemplo, si vamos a viajar, podremos decirle que nos muestre el tiempo que va a hacer en nuestro destino. Y, nuevamente, lo haremos con un lenguaje natural, sin parecer un robot.
ACCESO DIRECTO A CONTENIDO
Los nuevos televisores LG OLED nos permitirán acceder a cualquier contenido de forma rápida mediante la voz. Y no nos referimos solo a un canal concreto, también al contenido multimedia. Podremos pedirle que nos enseñe las fotos de las vacaciones en Benidorm. Así como que nos muestre el vídeo del festival del colegio de la niña. Solo tenemos que pedirle al televisor el contenido que queremos ver.
El sistema de inteligencia artificial de los televisores LG OLED nos permitirá cambiar a la consola o el Blu-Ray con solo decírselo al televisor. Ahora podremos olvidarnos completamente de dónde está conectado cada dispositivo.
Y si el dispositivo tiene función CEC ((la mayoría ya lo incluyen), incluso podremos encenderlos de forma automática cuando pasemos a la entrada correspondiente. Tener 5 mandos en la mesita del salón ya es pasado, ahora podremos controlarlo todo con la voz.
APAGADO AUTOMÁTICO
Gracias al procesador de voz del LG OLED TV con IA, ahora podremos acceder fácilmente al contenido y a los servicios del televisor con nuestra voz. El sistema es capaz de escuchar y pensar para responder a lo que le pedimos.
Y lo mejor es que podremos hacerlo con un lenguaje natural. Por ejemplo, podemos decirle que apague el televisor cuando finalice el programa que estamos viendo.
CONOCER EL TIEMPO
Es posible pedir cierta información.
Por ejemplo, si vamos a viajar, podremos decirle que nos muestre el tiempo que va a hacer en nuestro destino. Y, nuevamente, lo haremos con un lenguaje natural, sin parecer un robot.
ACCESO DIRECTO A CONTENIDO
Los nuevos televisores LG OLED nos permitirán acceder a cualquier contenido de forma rápida mediante la voz. Y no nos referimos solo a un canal concreto, también al contenido multimedia. Podremos pedirle que nos enseñe las fotos de las vacaciones en Benidorm. Así como que nos muestre el vídeo del festival del colegio de la niña. Solo tenemos que pedirle al televisor el contenido que queremos ver.
El sistema de inteligencia artificial de los televisores LG OLED nos permitirá cambiar a la consola o el Blu-Ray con solo decírselo al televisor. Ahora podremos olvidarnos completamente de dónde está conectado cada dispositivo.
Y si el dispositivo tiene función CEC ((la mayoría ya lo incluyen), incluso podremos encenderlos de forma automática cuando pasemos a la entrada correspondiente. Tener 5 mandos en la mesita del salón ya es pasado, ahora podremos controlarlo todo con la voz.
lunes, 16 de abril de 2018
Grupo de científicos se organizan contra la IA en armamento
Conocidos popularmente como “robots asesinos” su misión iría más allá de seguir las órdenes de un ser humano. Estarían preparados para ser, básicamente, armas propulsadas por Inteligencia Artificial, haciendo realidad la idea detrás de películas como Terminator. Detrás de todo esto se encuentra la universidad KAIST de Corea del Sur, encargada de desarrollar a estos soldados de acero preparados para matar. Ahora, un grupo de más de 50 investigadores líderes en inteligencia artificial y robótica han asegurado que boicotearán el proyecto para luchar activamente por un control más estricto del armamento controlado por IA.
El boicot ha sido organizado por el profesor Toby Walsh de la Universidad de Nueva Gales del Sur, quien advirtió en un comunicado de prensa que la carrera para construir armas autónomas ya había comenzado. Según el profesor: “Estamos atrapados en una carrera armamentista que nadie quiere que ocurra. Las acciones de KAIST hacen que todo vaya más rápido, algo que no se puede tolerar”.
Sin embargo, el presidente del KAIST, Sung-Chul Shin, aseguró estar “entristecido” por la amenaza de boicot, y niega que la universidad esté construyendo sistemas de armas autónomos. El directivo afirmó que KAIST no llevará a cabo ninguna actividad de investigación que vaya en contra de la dignidad humana, incluyendo armas autónomas que carezcan de control humano.
La universidad KAIST junto a Hanwha, uno de los mayores conglomerados empreseriales de Corea del Sur, reúne a dos de las principales organizaciones militares y de robótica del mundo. De hecho, KAISTes mundialmente conocida por trabajos como el robot transformador DRC-HUBO, que ganó el desafío robótico DARPA 2015. Por su parte, Hanwha está involucrada en el desarrollo de armas autónomas como el cañón centinela SGR-A1, que ha sido enviado a la frontera entre Corea del Norte y Corea del Sur.
Aunque un boicot contra KAIST sería significativo, algunos expertos coinciden en que la campaña para controlar el desarrollo de armamento autónomo es inútil. Expertos en IA y robótica ya se han puesto en contacto con la ONU para avisar de que las armas que matan sin intervención humana podrían desestabilizar el mundo y deberían estar controladas por tratados internacionales.
Esta iniciativa ha recibido cierto apoyo internacional, con el respaldo de 19 países, entre ellos Egipto, Argentina y Pakistán. Pero otros como EE.UU o Reino Unido aseguran que tal legislación sería poco práctica, debido a la imposibilidad de definir lo que constituye o no el control humano. Muchos sistemas ya tienen al menos algunas capacidades autónomas, incluidos los aviones no tripulados y las redes de defensa antimisiles.
El boicot ha sido organizado por el profesor Toby Walsh de la Universidad de Nueva Gales del Sur, quien advirtió en un comunicado de prensa que la carrera para construir armas autónomas ya había comenzado. Según el profesor: “Estamos atrapados en una carrera armamentista que nadie quiere que ocurra. Las acciones de KAIST hacen que todo vaya más rápido, algo que no se puede tolerar”.
Sin embargo, el presidente del KAIST, Sung-Chul Shin, aseguró estar “entristecido” por la amenaza de boicot, y niega que la universidad esté construyendo sistemas de armas autónomos. El directivo afirmó que KAIST no llevará a cabo ninguna actividad de investigación que vaya en contra de la dignidad humana, incluyendo armas autónomas que carezcan de control humano.
La universidad KAIST junto a Hanwha, uno de los mayores conglomerados empreseriales de Corea del Sur, reúne a dos de las principales organizaciones militares y de robótica del mundo. De hecho, KAISTes mundialmente conocida por trabajos como el robot transformador DRC-HUBO, que ganó el desafío robótico DARPA 2015. Por su parte, Hanwha está involucrada en el desarrollo de armas autónomas como el cañón centinela SGR-A1, que ha sido enviado a la frontera entre Corea del Norte y Corea del Sur.
Aunque un boicot contra KAIST sería significativo, algunos expertos coinciden en que la campaña para controlar el desarrollo de armamento autónomo es inútil. Expertos en IA y robótica ya se han puesto en contacto con la ONU para avisar de que las armas que matan sin intervención humana podrían desestabilizar el mundo y deberían estar controladas por tratados internacionales.
Esta iniciativa ha recibido cierto apoyo internacional, con el respaldo de 19 países, entre ellos Egipto, Argentina y Pakistán. Pero otros como EE.UU o Reino Unido aseguran que tal legislación sería poco práctica, debido a la imposibilidad de definir lo que constituye o no el control humano. Muchos sistemas ya tienen al menos algunas capacidades autónomas, incluidos los aviones no tripulados y las redes de defensa antimisiles.
miércoles, 21 de marzo de 2018
Microsoft incluirá IA en su próxima actualización de Windows 10
Pronto conoceremos una nueva actualización de Windows 10 y se espera que llegue con novedades importantes. Según fuentes la próxima versión de esta plataforma contará con una nueva plataforma de inteligencia artificial.
Se llamará Windows ML y en breve estará disponible para desarrolladores. Se espera que llegue a partir de la próxima temporada a todos los usuarios. Gracias a esta herramienta, los creadores de aplicaciones tendrán la oportunidad de crear nuevas herramientas para Windows 10. Estos programas se aprovecharían de otros modelos de aprendizaje automático.
Como resultado, los aprendizajes de las diferentes plataformas de inteligencia artificial que ya existen se podrán extrapolar a computadoras con Windows 10.
Se espera que esta tecnología pueda servir para acelerar el análisis en tiempo real de datos guardados localmente. Como por ejemplo archivos de imágenes o vídeo.
Otra mejora importante: la posibilidad de acelerar las tareas en segundo plano. Esto incluye la indexación de archivos para buscar más rápido dentro de las aplicaciones. Hasta la fecha, Microsoft ha usado la IA dentro de la aplicación de Fotos de Windows 10. También ha empleado el reconocimiento facial en Windows Hello, con el objetivo de que los usuarios puedan iniciar sesión en Windows 10 con sus rostros en computadoras de escritorio y portátiles.
El modelo de aprendizaje automático de Windows está diseñado para ejecutarse en distintos equipos, aparte de computadoras de escritorio y portátiles. Nos referimos a dispositivos del Internet de las Cosas, servidores, centros de datos y HoloLens. Los procesadores, como por ejemplo los Movidius de Intel, también serán compatibles. Los desarrolladores podrán ver la plataforma de AI de Windows de manera anticipada con Visual Studio Preview 15.7. Podrán usar la API de ML de Windows en aplicaciones de escritorio estándar y en aplicaciones Universal Windows en todas las ediciones de Windows 10 de este año.
Se llamará Windows ML y en breve estará disponible para desarrolladores. Se espera que llegue a partir de la próxima temporada a todos los usuarios. Gracias a esta herramienta, los creadores de aplicaciones tendrán la oportunidad de crear nuevas herramientas para Windows 10. Estos programas se aprovecharían de otros modelos de aprendizaje automático.
Como resultado, los aprendizajes de las diferentes plataformas de inteligencia artificial que ya existen se podrán extrapolar a computadoras con Windows 10.
Se espera que esta tecnología pueda servir para acelerar el análisis en tiempo real de datos guardados localmente. Como por ejemplo archivos de imágenes o vídeo.
Otra mejora importante: la posibilidad de acelerar las tareas en segundo plano. Esto incluye la indexación de archivos para buscar más rápido dentro de las aplicaciones. Hasta la fecha, Microsoft ha usado la IA dentro de la aplicación de Fotos de Windows 10. También ha empleado el reconocimiento facial en Windows Hello, con el objetivo de que los usuarios puedan iniciar sesión en Windows 10 con sus rostros en computadoras de escritorio y portátiles.
El modelo de aprendizaje automático de Windows está diseñado para ejecutarse en distintos equipos, aparte de computadoras de escritorio y portátiles. Nos referimos a dispositivos del Internet de las Cosas, servidores, centros de datos y HoloLens. Los procesadores, como por ejemplo los Movidius de Intel, también serán compatibles. Los desarrolladores podrán ver la plataforma de AI de Windows de manera anticipada con Visual Studio Preview 15.7. Podrán usar la API de ML de Windows en aplicaciones de escritorio estándar y en aplicaciones Universal Windows en todas las ediciones de Windows 10 de este año.
El asistente virtual Alexa se ríe sola cuando nadie la mira
Sin duda alguna llama la atención que un programa informático como un asistente realice acciones mientras no se lo usa. Nos referimos concretamente al caso del asistente de Amazon Alexa que ha estado riéndose a carcajadas aleatoriamente. Así lo aseguran algunos propietarios de los parlantes Echo y otros aparatos equipados con Alexa. Al parecer, han estado activándose de manera autónoma, sin que haya interacción humana, y han comenzado a surgir risas, o, incluso, se han ejecutado otras acciones todavía más increíbles. Por ejemplo, se han encendido o apagado las luces conectadas de casa.
A través de Twitter algunos usuarios han estado comentando su caso, exponiendo su miedo al ver cómo del asistente surgían risas espontáneas. Un afectado ha explicado en un tweet que le ocurrió en la cocina y pensaba que había un niño riéndose detrás de él. Algunos usuarios también han asegurado que han escuchado las risas en forma de respuesta al intentar dar un comando de voz a los altavoces inteligentes de Amazon.
Lo cierto es que el problema ha llegado a tal magnitud en Estados Unidos, que humoristas como Jimmy Kimmel también han hecho referencias a este suceso con algunas bromas.
¿Qué puede estar pasando? Afortunadamente no parece que sean risas del más allá. Todo hace indicar que podría haber un error en el software, que provocaría que el asistente esté ejecutando una orden errónea, interpretándola como “Alexa ríe”. La compañía estaría modificándola por “Alexa, ¿puedes reírte?”, más compleja y, por tanto, con menos probabilidad de que de falsos positivos. También estarían cambiando otras conductas referentes a esta orden para que no vuelvan a producirse fallos.
Amazon no ha dado una fecha concreta para la solución del problema con las risas de Alexa. En cualquier caso parece que no llegará en forma de actualización, si no que se arreglará directamente desde el propio servidor. De este modo, los usuarios no tendrán que hacer nada para que el asistente deje de reírse aleatoriamente y sin avisar.
A través de Twitter algunos usuarios han estado comentando su caso, exponiendo su miedo al ver cómo del asistente surgían risas espontáneas. Un afectado ha explicado en un tweet que le ocurrió en la cocina y pensaba que había un niño riéndose detrás de él. Algunos usuarios también han asegurado que han escuchado las risas en forma de respuesta al intentar dar un comando de voz a los altavoces inteligentes de Amazon.
Lo cierto es que el problema ha llegado a tal magnitud en Estados Unidos, que humoristas como Jimmy Kimmel también han hecho referencias a este suceso con algunas bromas.
¿Qué puede estar pasando? Afortunadamente no parece que sean risas del más allá. Todo hace indicar que podría haber un error en el software, que provocaría que el asistente esté ejecutando una orden errónea, interpretándola como “Alexa ríe”. La compañía estaría modificándola por “Alexa, ¿puedes reírte?”, más compleja y, por tanto, con menos probabilidad de que de falsos positivos. También estarían cambiando otras conductas referentes a esta orden para que no vuelvan a producirse fallos.
Amazon no ha dado una fecha concreta para la solución del problema con las risas de Alexa. En cualquier caso parece que no llegará en forma de actualización, si no que se arreglará directamente desde el propio servidor. De este modo, los usuarios no tendrán que hacer nada para que el asistente deje de reírse aleatoriamente y sin avisar.
sábado, 10 de marzo de 2018
Los mayores peligros del uso indebido de la inteligencia artificial
Un cerebro que procesa cantidades ingentes de información, aprende de los resultados de sus actos y no descansa nunca, realmente la genialidad humana logró crear algo que supera a su propia capacidad, pero los expertos advierten que estos avances pueden ser devastadores si se emplean para el mal.
No es la primera vez que escuchamos esta advertencia apocalíptica, pero en esta ocasión se trata de un grupo de expertos conocedores de la inteligencia artificial quienes ponen nombre y apellidos a estas amenazas en un detallado estudio que ha sido publicado en la red y que invita al debate.
El informe advierte que un sistema capaz de tomar decisiones en milisegundos y teniendo en consideración millones de datos puede, sin duda, beneficiar a la humanidad, pero al mismo tiempo, puede ser devastador si la persona que lo programa tiene fines oscuros.
El informe detalla posibles efectos devastadores en los siguientes ámbitos:
En ordenadores o servidores
Phising: Un sistema automatizado que genere correos electrónicos falsos y los envíe de forma masiva para obtener datos confidenciales del usuario, considerando las tendencias del momento o las vulnerabilidades existentes.
Hackeos masivos: ¿Se imaginan el alcance que podría tener un sistema basado en ordenadores que aprenden con cada error y que trabajan de forma infatigable?
Difusión masiva de información falsa en redes: Millones de tuits automatizados durante la pasada consulta ilegal del pasado 1 de octubre fueron dirigidos a contaminar las redes con propaganda independentista
Retirada automatizada de contenido de la red: Hasta ahora, si alguien quiere eliminar fotografías o información publicada en la red, se trata de un proceso bastante laborioso que podría ser acortado de forma masiva por las máquinas.
Terrorismo automatizado: No parece probable que veamos a robots disparando por las calles, pero el informe sí contempla la posibilidad de que seamos atacados por drones comerciales o vehículos autónomos en una maniobra programada y sin riesgos para quien la ordena.
No es la primera vez que escuchamos esta advertencia apocalíptica, pero en esta ocasión se trata de un grupo de expertos conocedores de la inteligencia artificial quienes ponen nombre y apellidos a estas amenazas en un detallado estudio que ha sido publicado en la red y que invita al debate.
El informe advierte que un sistema capaz de tomar decisiones en milisegundos y teniendo en consideración millones de datos puede, sin duda, beneficiar a la humanidad, pero al mismo tiempo, puede ser devastador si la persona que lo programa tiene fines oscuros.
El informe detalla posibles efectos devastadores en los siguientes ámbitos:
En ordenadores o servidores
Phising: Un sistema automatizado que genere correos electrónicos falsos y los envíe de forma masiva para obtener datos confidenciales del usuario, considerando las tendencias del momento o las vulnerabilidades existentes.
Hackeos masivos: ¿Se imaginan el alcance que podría tener un sistema basado en ordenadores que aprenden con cada error y que trabajan de forma infatigable?
Difusión masiva de información falsa en redes: Millones de tuits automatizados durante la pasada consulta ilegal del pasado 1 de octubre fueron dirigidos a contaminar las redes con propaganda independentista
Retirada automatizada de contenido de la red: Hasta ahora, si alguien quiere eliminar fotografías o información publicada en la red, se trata de un proceso bastante laborioso que podría ser acortado de forma masiva por las máquinas.
Terrorismo automatizado: No parece probable que veamos a robots disparando por las calles, pero el informe sí contempla la posibilidad de que seamos atacados por drones comerciales o vehículos autónomos en una maniobra programada y sin riesgos para quien la ordena.
lunes, 5 de marzo de 2018
Primer auto conducido por un smartphone con Inteligencia Artificial
[LONDRES] : Huawei, empresa global de tecnología, se ha convertido en el primer fabricante de dispositivos móviles en el mundo en utilizar un smartphone impulsado por Inteligencia Artificial para conducir un automóvil. Este proyecto, llamado RoadReader, lleva al límite la tecnología de reconocimiento de objetos de Huawei, y pone a prueba las capacidades de aprendizaje, velocidad y desempeño de sus smartphones con el Kirin 970, el primer procesador para dispositivos móviles que integra Inteligencia Artificial de forma nativa.
A diferencia de otros vehículos de conducción autónoma, que simplemente detectan obstáculos, Huawei ha transformado un Porsche Panamera en un vehículo autónomo que no solamente es capaz de ver, sino de entender de forma crucial a lo que le rodea. Esto significa que puede distinguir entre miles de objetos diferentes, incluyendo la diferencia entre un perro y un gato, una pelota y una bicicleta, y así aprender a tomar el curso de acción más apropiado.
El proyecto RoadReader de Huawei aprovecha las capacidades de Inteligencia Artificial incluidas en los dispositivos de la serie Mate 10 de Huawei. Este smartphone utiliza Inteligencia Artificial para reconocer inteligentemente objetos como gatos, perros, alimentos y muchos más, con lo que ayuda a los usuarios a tomar fotografías de nivel profesional.
La mayoría de los vehículos de conducción autónoma actualmente dependen de la potencia de cómputo de chips diseñados específicamente para esta tarea, desarrollados por proveedores de tecnología externos. Sin embargo, como parte de su constante misión de lograr lo imposible, Huawei ha utilizado esta tecnología ya disponible en sus smartphones, demostrando su funcionalidad superior, y capacidad de compararse con las tecnologías más avanzadas desarrolladas específicamente para vehículos de conducción autónoma.
“Nuestro smartphone ya es excelente en cuanto a reconocimiento de objetos se refiere. Queríamos ver si en un corto periodo de tiempo podíamos enseñarle no sólo a conducir un auto, sino a utilizar sus capacidades de Inteligencia Artificial para reconocer ciertos objetos, y así enseñarle a esquivarlos”, comentó Andrew Garrihy, director de marketing de Europa Occidental para Huawei. “Si nuestra tecnología es lo suficientemente inteligente para lograr esto en tan sólo cinco semanas, ¿de qué más será capaz?”
Huawei presentó el proyecto RoadReader, así como las capacidades del vehículo, durante dos días en el marco del Mobile WorldCongress (MWC) en Barcelona,del 26 al 27 de febrero de 2018.
A diferencia de otros vehículos de conducción autónoma, que simplemente detectan obstáculos, Huawei ha transformado un Porsche Panamera en un vehículo autónomo que no solamente es capaz de ver, sino de entender de forma crucial a lo que le rodea. Esto significa que puede distinguir entre miles de objetos diferentes, incluyendo la diferencia entre un perro y un gato, una pelota y una bicicleta, y así aprender a tomar el curso de acción más apropiado.
El proyecto RoadReader de Huawei aprovecha las capacidades de Inteligencia Artificial incluidas en los dispositivos de la serie Mate 10 de Huawei. Este smartphone utiliza Inteligencia Artificial para reconocer inteligentemente objetos como gatos, perros, alimentos y muchos más, con lo que ayuda a los usuarios a tomar fotografías de nivel profesional.
La mayoría de los vehículos de conducción autónoma actualmente dependen de la potencia de cómputo de chips diseñados específicamente para esta tarea, desarrollados por proveedores de tecnología externos. Sin embargo, como parte de su constante misión de lograr lo imposible, Huawei ha utilizado esta tecnología ya disponible en sus smartphones, demostrando su funcionalidad superior, y capacidad de compararse con las tecnologías más avanzadas desarrolladas específicamente para vehículos de conducción autónoma.
“Nuestro smartphone ya es excelente en cuanto a reconocimiento de objetos se refiere. Queríamos ver si en un corto periodo de tiempo podíamos enseñarle no sólo a conducir un auto, sino a utilizar sus capacidades de Inteligencia Artificial para reconocer ciertos objetos, y así enseñarle a esquivarlos”, comentó Andrew Garrihy, director de marketing de Europa Occidental para Huawei. “Si nuestra tecnología es lo suficientemente inteligente para lograr esto en tan sólo cinco semanas, ¿de qué más será capaz?”
Huawei presentó el proyecto RoadReader, así como las capacidades del vehículo, durante dos días en el marco del Mobile WorldCongress (MWC) en Barcelona,del 26 al 27 de febrero de 2018.
martes, 2 de enero de 2018
Elon Musk busca desarrollar un nuevo chip de inteligencia artificial
ElonMusk fabrica coches eléctricos, envía suministros con sus cohetes privados a la Estación Espacial Internacional, alimenta ciudades con energía solar y entre sus proyectos están un tren magnético que viaja a 1200 Km por hora, la puesta en órbita de 700 satélites para llevar Internet a todo el mundo, o el bombardeo de Marte para hacerlo habitable, es fundador de PayPal. Sus autos eléctricos Tesla viajan gratis por todo Estados Unidos, pues la propia compañía Tesla dispone de supercargadores distribuidos por las principales ciudades del país que recargan los vehículos sin coste.
Si bien en muchas ocasiones ha mencionado que la inteligencia artificial acabará con la humanidad si no se controla su desarrollo, hoy por hoy sigue apostando por ella, pues tiene los medios para controlar sus invenciones y avances.
Hace pocos días ElonMusk ha organizado una reunión privada en la que compartió con sus más cercanos allegados información sobre que Tesla está trabajando junto a un grupo selecto de ingenieros y doctores en inteligencia artificial en un hardware personalizado 100% dedicado a mejorar la inteligencia artificial.
JimKeller, una de sus manos derechas y vicepresidente de hardware de la compañía Tesla, es quien está desarrollando el hardware de inteligencia artificial, que según ElonMusk, será el “mejor” que jamás se haya creado.
El desarrollo de chips personalizados para inteligencia artificial le permitirá a Tesla avanzar de forma independiente respecto a sus competidores, personalizando cada paso y adaptando el hardware enteramente a sus necesidades en las etapas de desarrollo y producción.
Esto significa que los días en que Tesla use Nvidia como proveedor de tecnología de hardware para sus vehículos están contados. De esta forma, ya no estarán atados a las limitaciones y precios de Nvidia, sino que podrán crear sus propios chips para que sus vehículos sean cada vez más inteligentes.
JimKeller anteriormente trabajó por años en AMD, donde tuvo bastantes logros en el campo de hardware de procesamiento de datos.
Si bien en muchas ocasiones ha mencionado que la inteligencia artificial acabará con la humanidad si no se controla su desarrollo, hoy por hoy sigue apostando por ella, pues tiene los medios para controlar sus invenciones y avances.
Hace pocos días ElonMusk ha organizado una reunión privada en la que compartió con sus más cercanos allegados información sobre que Tesla está trabajando junto a un grupo selecto de ingenieros y doctores en inteligencia artificial en un hardware personalizado 100% dedicado a mejorar la inteligencia artificial.
JimKeller, una de sus manos derechas y vicepresidente de hardware de la compañía Tesla, es quien está desarrollando el hardware de inteligencia artificial, que según ElonMusk, será el “mejor” que jamás se haya creado.
El desarrollo de chips personalizados para inteligencia artificial le permitirá a Tesla avanzar de forma independiente respecto a sus competidores, personalizando cada paso y adaptando el hardware enteramente a sus necesidades en las etapas de desarrollo y producción.
Esto significa que los días en que Tesla use Nvidia como proveedor de tecnología de hardware para sus vehículos están contados. De esta forma, ya no estarán atados a las limitaciones y precios de Nvidia, sino que podrán crear sus propios chips para que sus vehículos sean cada vez más inteligentes.
JimKeller anteriormente trabajó por años en AMD, donde tuvo bastantes logros en el campo de hardware de procesamiento de datos.
¿Cómo ayuda la Inteligencia Artificial en el sector aéreo?
El desarrollo y la aplicación de la Inteligencia Artificial se va integrando paulatinamente en diferentes áreas y rubros de la vida cotidiana, incluyendo el transporte. Ahora llega el turno del sector aéreo internacional que no ha querido quedarse atrás y ha comenzado a integrar este tipo de tecnología en sus operaciones de logística, atención a los clientes, y más recientemente el reconocimiento biométrico en las terminales aéreas.
Estos aspectos y otros temas de relevancia fueron discutidos en el foro “impacto de la Inteligencia Artificial en la aviación”, el cual fue organizado por la máxima autoridad en transporte aeronáutico, la asociación de transporte aéreo internacional (IATA). El foro contó con la participación de expertos en la materia que trabajan para para las compañías tecnológicas más grandes del mundo, incluyendo a Amadeus, Linkedin y Google.
En su ponencia, Eric Leopold, director de servicios de transformación, financieros y de distribución de la IATA, declaró que “el reto más grande es elevar la integración de la inteligencia artificial en la industria aérea. Ésta se realizará a través del desarrollo de conceptos de aplicación, la aceleración de proyectos de inteligencia artificial y la consolidación de soluciones que sigan impulsando este tipo de tecnología.”
Sebastien Pichon, administrador de la división de búsquedas de viajes de Google, agregó que su empresa está invirtiendo recursos para mejorar la inteligencia artificial para que se entreguen mejores ofertas de viaje a los consumidores a través del buscador más importante del mundo. Eso incluye desde los servicios generales de transporte, hasta hoteles, hostales y cualquier otra búsqueda relacionada a la experiencia de viaje.
CRECIMIENTO AÉREO
Por su parte, Houman Goudarzi, gerente de innovación de IATA, explicó como las aplicaciones más comunes de la inteligencia artificial en la actualidad están facilitando la atención a clientes, ya que la IA se ha venido implementando en programas de respuesta sistematizado, la administración de recursos humanos y técnicos, las predicciones sobre el crecimiento aéreo, pronósticos sobre la vida útil de partes de aviones, y la administración de seguridad, etc.
Aún quedan muchas aplicaciones por descubrir; sin embargo, queda claro que la Inteligencia Artificial ha llegado a la industria aérea para quedarse, y para facilitar la vida tanto de los empleados de las aerolíneas como la de los mismos viajeros que cada día llegan a un aeropuerto esperando tener una grata experiencia durante su viaje.
Estos aspectos y otros temas de relevancia fueron discutidos en el foro “impacto de la Inteligencia Artificial en la aviación”, el cual fue organizado por la máxima autoridad en transporte aeronáutico, la asociación de transporte aéreo internacional (IATA). El foro contó con la participación de expertos en la materia que trabajan para para las compañías tecnológicas más grandes del mundo, incluyendo a Amadeus, Linkedin y Google.
En su ponencia, Eric Leopold, director de servicios de transformación, financieros y de distribución de la IATA, declaró que “el reto más grande es elevar la integración de la inteligencia artificial en la industria aérea. Ésta se realizará a través del desarrollo de conceptos de aplicación, la aceleración de proyectos de inteligencia artificial y la consolidación de soluciones que sigan impulsando este tipo de tecnología.”
Sebastien Pichon, administrador de la división de búsquedas de viajes de Google, agregó que su empresa está invirtiendo recursos para mejorar la inteligencia artificial para que se entreguen mejores ofertas de viaje a los consumidores a través del buscador más importante del mundo. Eso incluye desde los servicios generales de transporte, hasta hoteles, hostales y cualquier otra búsqueda relacionada a la experiencia de viaje.
CRECIMIENTO AÉREO
Por su parte, Houman Goudarzi, gerente de innovación de IATA, explicó como las aplicaciones más comunes de la inteligencia artificial en la actualidad están facilitando la atención a clientes, ya que la IA se ha venido implementando en programas de respuesta sistematizado, la administración de recursos humanos y técnicos, las predicciones sobre el crecimiento aéreo, pronósticos sobre la vida útil de partes de aviones, y la administración de seguridad, etc.
Aún quedan muchas aplicaciones por descubrir; sin embargo, queda claro que la Inteligencia Artificial ha llegado a la industria aérea para quedarse, y para facilitar la vida tanto de los empleados de las aerolíneas como la de los mismos viajeros que cada día llegan a un aeropuerto esperando tener una grata experiencia durante su viaje.
jueves, 14 de diciembre de 2017
La inteligencia artificial protagoniza un evento tecnológico
¿Sabía que la aplicación Google Maps está utilizando inteligencia artificial para aprender a automatizar direcciones y calles? La inteligencia artificial se involucra cada vez con más frecuencia en la cotidianidad del ser humano.
Éste y otros avances serán abordados en las charlas y laboratorios en el evento anual DevFest 2017 organizado por el GDG La Paz, una comunidad de desarrolladores que utilizan tecnologías, plataformas y APIs (interfaz de programación de aplicaciones) de Google.
“En este evento gratuito estamos apuntando a lo que es inteligencia artificial, algo en lo cual Google, Facebook y Amazon están invirtiendo mucho dinero (...). Nuestras charlas, que están dirigidas a personas con conocimientos desde el nivel básico al avanzado”, explica la co-organizadora del evento y miembro del GDG, Yazi Jhaira Barriga.
El objetivo del DevFest (Google Developer Fest), que se realiza en 400 ciudades del mundo, es compartir e incentivar el intercambio de conocimientos entre novatos, desarrolladores, líderes de proyectos y organizaciones en general que tengan interés en utilizar tecnologías de Google.
El evento se realizará hoy desde las 8:30 hasta las 16:00 en el bloque D de la Universidad Católica San Pablo. Se espera que participen más de 200 personas.
¿Cómo llegar? y Machine Learning
Por su parte, el co-organizador Ángel Chambi señala que hablar sobre la inteligencia artificial es vital porque está presente en acciones cotidianas que requieren el servicio de la tecnología.
“Se hablará sobre el trabajo que hace en Google Maps y aplicaciones Android para poder desplegar comportamientos de georeferenciación en tiempo real. Por ejemplo, si tienes una ubicación, la aplicación ya plantea trayectos posibles para llegar más rápido, eso es inteligencia artificial”, destaca el ingeniero de sistemas.
En agosto, el vicepresidente de Google Maps, Jen Fitzpatrick, informó al portal Wired que el servicio Street View -que permite ver panorámicas y explorar diferentes lugares del planeta- está renovando sus vehículos de cartografía con un nuevo sistema de cámaras e inteligencia artificial para tener mejores imágenes.
La innovación permitirá que el servicio responda a consultas más difíciles que los usuarios realicen en el motor de búsqueda.
Para Chambi, es importante que las personas que quieran iniciar un emprendimiento tecnológico aprendan de éste y otros servicios, además de las estadísticas, que ofrece Google y otras empresas para analizar qué valor agregado le pueden dar.
Otro tema que se abordará es el Machine Learning, una rama de la inteligencia artificial que tiene como objetivo desarrollar técnicas que permitan a las computadoras aprender.
“Por ejemplo, Google Maps brinda cierta información estadística sobre embotellamientos en ciertas vías. Como ésta existe información en otros ámbitos que las empresas pueden tomar en cuenta para hacer sus proyecciones”, añade.
Los chatbots y más
Un bot es un software de inteligencia artificial diseñado para realizar una serie de tareas por su cuenta y sin la ayuda del ser humano. Un chatbot es un robot que simula una conversación con una persona, su uso está haciendo frecuente en las aplicaciones de mensajería.
“En lugar de tener un ‘call center’ o un chat virtual se usan chatbots. Ellos responden a las preguntas frecuentes de los usuarios gracias a un banco de conocimientos hecho para un servicio específico”, apunta Barriga.
Según la ingeniera de sistemas, el Órgano Electoral Plurinacional utilizó esta tecnología en las últimas elecciones judiciales para responder las consultas ciudadanas a través del servicio y aplicación Yo Participo.
Una veintena de charlas y laboratorios serán impartidos por bolivianos y expertos internacionales como Dan Ardelean, de Italia, y Nicolás Molina, de Colombia.
Para el co-organizador Ibar Vásquez, muchas mallas curriculares de carreras relacionadas a las ciencias exactas y tecnología son limitadas. Al ser en un campo en constante desarrollo es necesario estar al día con los nuevos conocimientos.
“Las mallas curriculares han quedado arcaicas, lo que hacemos con el GDG y en el DevFest es ampliar el panorama de conocimiento y actualizar a los estudiantes, interesados y profesionales con las nuevas tecnologías que surgen constantemente”, enfatiza Vásquez, que ha sido docente universitario.
Los tres ingenieros de sistemas creen que el evento impulsa la adquisición de conocimientos, pero sobre todo fomenta su transmisión para crear comunidad.
Las coordenadas
Hora y lugar El DevFest 2017 se realizará hoy desde las 8:30 a las 16:00 en el bloque D en la Universidad Católica Bolivia San Pablo (UCB), avenida 14 de Septiembre esquina calle 2 de Obrajes.
Sin costo La participación de los interesados es gratuita, hasta el momento hay más de 180 inscritos. No obstante, las personas que quieran participar pueden inscribirse directamente en el evento.
En las redes Para saber más sobre las actividades se puede ingresar al evento en Facebook: DevFest 2017.
Éste y otros avances serán abordados en las charlas y laboratorios en el evento anual DevFest 2017 organizado por el GDG La Paz, una comunidad de desarrolladores que utilizan tecnologías, plataformas y APIs (interfaz de programación de aplicaciones) de Google.
“En este evento gratuito estamos apuntando a lo que es inteligencia artificial, algo en lo cual Google, Facebook y Amazon están invirtiendo mucho dinero (...). Nuestras charlas, que están dirigidas a personas con conocimientos desde el nivel básico al avanzado”, explica la co-organizadora del evento y miembro del GDG, Yazi Jhaira Barriga.
El objetivo del DevFest (Google Developer Fest), que se realiza en 400 ciudades del mundo, es compartir e incentivar el intercambio de conocimientos entre novatos, desarrolladores, líderes de proyectos y organizaciones en general que tengan interés en utilizar tecnologías de Google.
El evento se realizará hoy desde las 8:30 hasta las 16:00 en el bloque D de la Universidad Católica San Pablo. Se espera que participen más de 200 personas.
¿Cómo llegar? y Machine Learning
Por su parte, el co-organizador Ángel Chambi señala que hablar sobre la inteligencia artificial es vital porque está presente en acciones cotidianas que requieren el servicio de la tecnología.
“Se hablará sobre el trabajo que hace en Google Maps y aplicaciones Android para poder desplegar comportamientos de georeferenciación en tiempo real. Por ejemplo, si tienes una ubicación, la aplicación ya plantea trayectos posibles para llegar más rápido, eso es inteligencia artificial”, destaca el ingeniero de sistemas.
En agosto, el vicepresidente de Google Maps, Jen Fitzpatrick, informó al portal Wired que el servicio Street View -que permite ver panorámicas y explorar diferentes lugares del planeta- está renovando sus vehículos de cartografía con un nuevo sistema de cámaras e inteligencia artificial para tener mejores imágenes.
La innovación permitirá que el servicio responda a consultas más difíciles que los usuarios realicen en el motor de búsqueda.
Para Chambi, es importante que las personas que quieran iniciar un emprendimiento tecnológico aprendan de éste y otros servicios, además de las estadísticas, que ofrece Google y otras empresas para analizar qué valor agregado le pueden dar.
Otro tema que se abordará es el Machine Learning, una rama de la inteligencia artificial que tiene como objetivo desarrollar técnicas que permitan a las computadoras aprender.
“Por ejemplo, Google Maps brinda cierta información estadística sobre embotellamientos en ciertas vías. Como ésta existe información en otros ámbitos que las empresas pueden tomar en cuenta para hacer sus proyecciones”, añade.
Los chatbots y más
Un bot es un software de inteligencia artificial diseñado para realizar una serie de tareas por su cuenta y sin la ayuda del ser humano. Un chatbot es un robot que simula una conversación con una persona, su uso está haciendo frecuente en las aplicaciones de mensajería.
“En lugar de tener un ‘call center’ o un chat virtual se usan chatbots. Ellos responden a las preguntas frecuentes de los usuarios gracias a un banco de conocimientos hecho para un servicio específico”, apunta Barriga.
Según la ingeniera de sistemas, el Órgano Electoral Plurinacional utilizó esta tecnología en las últimas elecciones judiciales para responder las consultas ciudadanas a través del servicio y aplicación Yo Participo.
Una veintena de charlas y laboratorios serán impartidos por bolivianos y expertos internacionales como Dan Ardelean, de Italia, y Nicolás Molina, de Colombia.
Para el co-organizador Ibar Vásquez, muchas mallas curriculares de carreras relacionadas a las ciencias exactas y tecnología son limitadas. Al ser en un campo en constante desarrollo es necesario estar al día con los nuevos conocimientos.
“Las mallas curriculares han quedado arcaicas, lo que hacemos con el GDG y en el DevFest es ampliar el panorama de conocimiento y actualizar a los estudiantes, interesados y profesionales con las nuevas tecnologías que surgen constantemente”, enfatiza Vásquez, que ha sido docente universitario.
Los tres ingenieros de sistemas creen que el evento impulsa la adquisición de conocimientos, pero sobre todo fomenta su transmisión para crear comunidad.
Las coordenadas
Hora y lugar El DevFest 2017 se realizará hoy desde las 8:30 a las 16:00 en el bloque D en la Universidad Católica Bolivia San Pablo (UCB), avenida 14 de Septiembre esquina calle 2 de Obrajes.
Sin costo La participación de los interesados es gratuita, hasta el momento hay más de 180 inscritos. No obstante, las personas que quieran participar pueden inscribirse directamente en el evento.
En las redes Para saber más sobre las actividades se puede ingresar al evento en Facebook: DevFest 2017.
martes, 14 de noviembre de 2017
Inteligencia artificial ya puede determinar tu orientación sexual con una foto
La inteligencia artificial (IA) ahora puede identificar con gran precisión la orientación sexual de una persona mediante el análisis de fotos del rostro, según un nuevo estudio de la Universidad de Stanford que será publicado en la revista ‘Journal of Personality and Social Psychology’.
“REDES NEURALES PROFUNDAS”
La investigación se basó en más de 35.000 imágenes faciales de hombres y mu-jeres que están disponibles en un sitio web para encontrar pareja. Los investigadores extrajeron características de las imágenes usando “redes neurales profundas”: un sofisticado sistema matemático que aprende a analizar imágenes basándose en un gran conjunto de datos.
El ‘software’ informático probado durante el estudio logró distinguir correctamente en-tre homosexuales y heterosexuales con una precisión del 81 % en los hombres y del 74 % en las mujeres. Cuando el programa revisó 5 imágenes por persona, tuvo aún más éxito: fue capaz de aumentar el nivel de acierto hasta el 91 % en hombres y el 83 % en el caso de las mujeres.
Los humanos se desempeñaron mucho peor que el algoritmo, al identificar con precisión la orientación sexual solo del 61 % en los hombres y del 54 % en las mujeres. En términos generales, eso significa que “los rostros contienen mucha más información sobre la orientación sexual de la que puede ser percibida e interpretada por el cerebro hu-mano”, escribieron los principales autores del estudio, Michal Kosinski y Yilun Wang.
TENDENCIAS Y TEORÍAS
De acuerdo con el estudio, los hombres y las mujeres gays tendieron a tener expresiones y estilos atípicos de género. Los resultados también determinaron ciertas tendencias: los hombres homosexuales tenían mandíbulas más estrechas, narices más largas y frente más grande que los heterose-xuales, mientras que las mujeres homose-xuales tenían mandíbulas más grandes y frentes más pequeñas en comparación con las mujeres heterosexuales.
Los autores indican que sus conclusiones mostraron un “fuerte apoyo” a la teoría de que la orientación sexual de una persona se deriva de la exposición a varias hormonas antes del nacimiento. La tasa de éxito de la IA en comparación con los humanos también pareció respaldar el concepto de que la orientación sexual femenina es más fluida.
“Una amenaza a la seguridad y la privacidad”
La investigación ha llevado a los críticos a cuestionar el posible uso de este tipo de IA, tanto desde la ética de la tecnología de detección facial como en términos de la violación de la privacidad de una persona.
Con conjuntos de datos apropiados, pruebas similares podrían, de acuerdo con los investigadores, detectar otros rasgos personales como el nivel de IQ de un individuo o incluso sus opiniones políticas. Sin embargo, Kosinski y Wang también advirtieron sobre las ramificaciones potencialmente peligrosas que tales ‘softwares’ de la IA podrían tener en la comunidad LGBT.
‘Teniendo en cuenta que las empresas y los gobiernos están utilizando cada vez más algoritmos de visión computarizada para de-tectar rasgos íntimos de las personas, nuestros descubrimientos exponen una amenaza a la privacidad y la seguridad de hombres y mujeres gays’, concluyeron Kosinski y Wang.
FUENTE: RT
“REDES NEURALES PROFUNDAS”
La investigación se basó en más de 35.000 imágenes faciales de hombres y mu-jeres que están disponibles en un sitio web para encontrar pareja. Los investigadores extrajeron características de las imágenes usando “redes neurales profundas”: un sofisticado sistema matemático que aprende a analizar imágenes basándose en un gran conjunto de datos.
El ‘software’ informático probado durante el estudio logró distinguir correctamente en-tre homosexuales y heterosexuales con una precisión del 81 % en los hombres y del 74 % en las mujeres. Cuando el programa revisó 5 imágenes por persona, tuvo aún más éxito: fue capaz de aumentar el nivel de acierto hasta el 91 % en hombres y el 83 % en el caso de las mujeres.
Los humanos se desempeñaron mucho peor que el algoritmo, al identificar con precisión la orientación sexual solo del 61 % en los hombres y del 54 % en las mujeres. En términos generales, eso significa que “los rostros contienen mucha más información sobre la orientación sexual de la que puede ser percibida e interpretada por el cerebro hu-mano”, escribieron los principales autores del estudio, Michal Kosinski y Yilun Wang.
TENDENCIAS Y TEORÍAS
De acuerdo con el estudio, los hombres y las mujeres gays tendieron a tener expresiones y estilos atípicos de género. Los resultados también determinaron ciertas tendencias: los hombres homosexuales tenían mandíbulas más estrechas, narices más largas y frente más grande que los heterose-xuales, mientras que las mujeres homose-xuales tenían mandíbulas más grandes y frentes más pequeñas en comparación con las mujeres heterosexuales.
Los autores indican que sus conclusiones mostraron un “fuerte apoyo” a la teoría de que la orientación sexual de una persona se deriva de la exposición a varias hormonas antes del nacimiento. La tasa de éxito de la IA en comparación con los humanos también pareció respaldar el concepto de que la orientación sexual femenina es más fluida.
“Una amenaza a la seguridad y la privacidad”
La investigación ha llevado a los críticos a cuestionar el posible uso de este tipo de IA, tanto desde la ética de la tecnología de detección facial como en términos de la violación de la privacidad de una persona.
Con conjuntos de datos apropiados, pruebas similares podrían, de acuerdo con los investigadores, detectar otros rasgos personales como el nivel de IQ de un individuo o incluso sus opiniones políticas. Sin embargo, Kosinski y Wang también advirtieron sobre las ramificaciones potencialmente peligrosas que tales ‘softwares’ de la IA podrían tener en la comunidad LGBT.
‘Teniendo en cuenta que las empresas y los gobiernos están utilizando cada vez más algoritmos de visión computarizada para de-tectar rasgos íntimos de las personas, nuestros descubrimientos exponen una amenaza a la privacidad y la seguridad de hombres y mujeres gays’, concluyeron Kosinski y Wang.
FUENTE: RT
lunes, 11 de septiembre de 2017
Sony LF-S50G
Les presentamos un parlante inteligente con Google Assistant. Éste equipo fue presentado también en la IFA 2017. La marca japonesa se ha abierto a más novedades durante su evento entre ellas su parlante inteligente el Sony LF-S50G.
Es un parlante inteligente para el hogar, un producto que empieza a encontrarse ya en los catálogos de todas las primeras marcas de tecnología mundiales.
Estéticamente, se trata de un parlante con forma redondeada y la posibilidad de reproducir sonido en 360 grados. El Sony LF-S50G también tiene la función de reloj digital.
Es pequeño y ligero, sirve para ubicarse en cualquier lugar de la casa. Esto incluye la cocina y el baño, ya que gracias a su certificación IPX3, es resistente a las posibles salpicaduras que se puedan producir.
Sony no cuenta con su propio asistente virtual, como tiene Apple con Siri, Amazon con Alexa o Samsung con Bixby. Por ello, para ofrecer su servicio interactivo, el Sony LF-S50G contará con Google Assistant. Este asistente se encargará de reaccionar ante comandos de voz o controles gestuales, ya sea para cambiar el volumen o pasar canciones.
Uno de los puntos más interesantes de este Sony LF-S50G es la compatibilidad con servicios variados, como puede ser Spotify, YouTube, Netflix, Google Play Music o Nest, así como los últimos televisores Sony Bravia.
Aunque la fecha de salida oficial para este Sony Fl-SF50G es para octubre, se espera que hasta finales de año podamos adquirir el dispositivo con soporte para idioma castellano. Los colores disponibles son dos, blanco, y negro.
Es un parlante inteligente para el hogar, un producto que empieza a encontrarse ya en los catálogos de todas las primeras marcas de tecnología mundiales.
Estéticamente, se trata de un parlante con forma redondeada y la posibilidad de reproducir sonido en 360 grados. El Sony LF-S50G también tiene la función de reloj digital.
Es pequeño y ligero, sirve para ubicarse en cualquier lugar de la casa. Esto incluye la cocina y el baño, ya que gracias a su certificación IPX3, es resistente a las posibles salpicaduras que se puedan producir.
Sony no cuenta con su propio asistente virtual, como tiene Apple con Siri, Amazon con Alexa o Samsung con Bixby. Por ello, para ofrecer su servicio interactivo, el Sony LF-S50G contará con Google Assistant. Este asistente se encargará de reaccionar ante comandos de voz o controles gestuales, ya sea para cambiar el volumen o pasar canciones.
Uno de los puntos más interesantes de este Sony LF-S50G es la compatibilidad con servicios variados, como puede ser Spotify, YouTube, Netflix, Google Play Music o Nest, así como los últimos televisores Sony Bravia.
Aunque la fecha de salida oficial para este Sony Fl-SF50G es para octubre, se espera que hasta finales de año podamos adquirir el dispositivo con soporte para idioma castellano. Los colores disponibles son dos, blanco, y negro.
Huawei presenta el futuro de la inteligencia artificial móvil en IFA 2017
Septiembre, 2017 – El 2 de septiembre, en el marco de IFA 2017, Huawei Consumer Business Group presentó una nueva era en innovaciones para smartphones. Como parte de la presentación por parte de Richard Yu, CEO de la unidad de consumo, se reveló la visión a futuro de la inteligencia artificial de Huawei con el lanzamiento del Kirin 970. Al combinar el poder de la nube con la velocidad y responsividad del procesamiento nativo de IA, Huawei le da vida a nuevas experiencias basadas en tecnologías de IA al cambiar la forma en la que interactuamos con nuestros dispositivos.
“Mientas miramos hacia el futuro de los smartphones, nos encontramos en el umbral de una nueva y emocionante era”, Comento Richard Yu, CEO de Huawei Consumer Business Group. “La inteligencia artificial móvil = inteligencia artificial en los dispositivos + inteligencia artificial en la nube (Mobile AI = On-Device AI + Cloud AI). Huawei se ha comprometido con el desarrollo de dispositivos verdaderamente inteligentes al crear capacidades de principio a fin que soporten el desarrollo coordinado de procesadores, dispositivos y la nube. La meta definitiva es el brindar una experiencia de uso significativamente mejorada. El Kirin 970 es el primero en una serie de nuevos avances que traerán poderosas características de inteligencia artificial a nuestros dispositivos y los llevarán más allá de lo que es capaz la competencia”.
Después de años de desarrollo, la inteligencia artificial en la nube (Cloud AI) ha encontrado aplicaciones más amplias, aunque la experiencia de usuario aún tiene elementos que pueden alcanzar mayor potencial como latencia, estabilidad y privacidad. Tanto la Cloud AI como la On-Device AI pueden trabajar en conjunto y complementarse. La On-Device AI, o inteligencia artificial a bordo del dispositivo, ofrece fuertes capacidades sensoriales, las cuales son la base del entender y asistir a los usuarios. Los sensores producen una gran cantidad de información en tiempo real tanto específica como contextualizada. Soportada por poderosas capacidades de procesamiento, los dispositivos serán más receptivos en cuanto al aprendizaje de las necesidades del usuario, brindando servicios accesibles y verdaderamente personalizados a los usuarios.
El nuevo procesador insignia de Huawei, el Kirin 970, es impulsado por un CPU de 8 núcleos, además de un GPU de 12 núcleos de última generación, es la primera plataforma de cómputo móvil con inteligencia artificial que incluye una unidad de procesamiento neural (Neural Processing Unit o NPU). Construido con base en un avanzado proceso de 10nm, el Kirin 970 incluye 5.5 millones de transistores en un área de tan solo un centímetro cuadrado. Comparado con una configuración de CPU Cortex-A73 de cuatro núcleos, la nueva arquitectura heterogénea de cómputo del Kirin 970 brinda 25 veces más desempeño con 50 veces más eficiencia.
“Mientas miramos hacia el futuro de los smartphones, nos encontramos en el umbral de una nueva y emocionante era”, Comento Richard Yu, CEO de Huawei Consumer Business Group. “La inteligencia artificial móvil = inteligencia artificial en los dispositivos + inteligencia artificial en la nube (Mobile AI = On-Device AI + Cloud AI). Huawei se ha comprometido con el desarrollo de dispositivos verdaderamente inteligentes al crear capacidades de principio a fin que soporten el desarrollo coordinado de procesadores, dispositivos y la nube. La meta definitiva es el brindar una experiencia de uso significativamente mejorada. El Kirin 970 es el primero en una serie de nuevos avances que traerán poderosas características de inteligencia artificial a nuestros dispositivos y los llevarán más allá de lo que es capaz la competencia”.
Después de años de desarrollo, la inteligencia artificial en la nube (Cloud AI) ha encontrado aplicaciones más amplias, aunque la experiencia de usuario aún tiene elementos que pueden alcanzar mayor potencial como latencia, estabilidad y privacidad. Tanto la Cloud AI como la On-Device AI pueden trabajar en conjunto y complementarse. La On-Device AI, o inteligencia artificial a bordo del dispositivo, ofrece fuertes capacidades sensoriales, las cuales son la base del entender y asistir a los usuarios. Los sensores producen una gran cantidad de información en tiempo real tanto específica como contextualizada. Soportada por poderosas capacidades de procesamiento, los dispositivos serán más receptivos en cuanto al aprendizaje de las necesidades del usuario, brindando servicios accesibles y verdaderamente personalizados a los usuarios.
El nuevo procesador insignia de Huawei, el Kirin 970, es impulsado por un CPU de 8 núcleos, además de un GPU de 12 núcleos de última generación, es la primera plataforma de cómputo móvil con inteligencia artificial que incluye una unidad de procesamiento neural (Neural Processing Unit o NPU). Construido con base en un avanzado proceso de 10nm, el Kirin 970 incluye 5.5 millones de transistores en un área de tan solo un centímetro cuadrado. Comparado con una configuración de CPU Cortex-A73 de cuatro núcleos, la nueva arquitectura heterogénea de cómputo del Kirin 970 brinda 25 veces más desempeño con 50 veces más eficiencia.
lunes, 28 de agosto de 2017
Un microchip que huele, nuevo avance de la inteligencia artificial
El neurólogo nigeriano Oshiorenoya Agabi quizá haya conseguido que un día usted pueda saltarse la fila de seguridad en los aeropuertos con un invento revolucioonario: un microchip capaz de detectar explosivos sin molestar a los viajeros.
Este científico presentó el domingo en la conferencia TEDGlobal 2017 (Technology, Entertainment and Design) de Arusha, en Tanzania, un aparato creado por su 'start-up' que puede rastrear con el olfato los explosivos.
Éste es uno de los usos posibles del invento de Agabi, de 38 años, y de su equipo de la compañía Koniku, situada en el Silicon Valley californiana.
Mientras los especialistas de la inteligencia artificial luchan por crear máquinas que imitarían el cerebro humano, -o, como el inventor de origen sudafricano Elon Musk, implantar en él ordenadores- Agabi ha hallado la forma de hacer trabajar conjuntamente neuronas producidas en laboratorio y circuitos electrónicos.
Dejando de lado el silicio de los procesadores clásicos, y sus límites, asegura haber recurrido directamente al cerebro humano, "el procesador más potente que haya conocido jamás el universo".
"En lugar de copiar una neurona ¿por qué no recurrir a la propia célula biológica, y utilizarla? Es una idea revolucionaria cuyas consecuencias son inimaginables" asegura Agabi, licenciado en física teórica en Lagos, doctorado en Londres, y apasionado por la neurociencia y la bioingeniería.
A esta tarea se han abocado el nigeriano y su equipo de genetistas, físicos, bioingenieros y biólogos moleculares, con la esperanza de resolver problemas que van desde la deteccion de productos químicos o explosivos, o la de enfermedades como el cáncer.
Neuronas vivas
Según Agabi, su invento, "sin precedentes en el mundo", bautizado 'Koniku Kore', pudo diseñarlo gracias a su capacidad para respirar y olfatear el aire.
Grandes marcas, según él, creen en su producto, por lo que los ingresos de la start-up pasarán de unos 8 millones de dolares anuales a 30 millones el año próximo.
Uno de los grandes desafíos ha sido hallar la forma de conservar las neuronas vivas, un secreto que Agabi prefiere no revelar.
Los progresos de la inteligencia artificial y las búsquedas para poner a punto máquinas que se asemejen al cerebro humano dan miedo a algunos. Elon Musk, por ejemplo, ha advertido contra el riesgo de que un día la máquina domine al hombre.
Pero Agabi, que creció en Lagos donde ayudaba a su madre a vender comida en las calles, cree que el futuro está más bien en la idea de insuflar vida a las máquinas.
"No es ciencia ficción. Queremos construir un cerebro de neuronas biológicas, un sistema autónomo que posea inteligencia. No queremos construir un cerebro humano", explica a la AFP.
martes, 22 de agosto de 2017
Inteligencia artificial eliminará entre 50% y 65% de los trabajos
"La inteligencia artificial va a eliminar entre 50% y 65% de todos los trabajos existentes en los países en vías de desarrollo, incluyendo la Argentina", afirmó Jim Yong Kim, al participar del debate "Invirtiendo en los empleos del futuro" en el ministerio de Ciencia y Tecnología en Buenos Aires.
Sin embargo, aclaró que se generarán nuevos empleos con diferentes capacidades, por lo que en el futuro "la carrera para ser competitivos va a estar relacionada con la innovación", dijo.
"Esta dinámica vibrante va a generar nuevos trabajos porque nuestra tarea no es tratar de preservar los empleos antiguos, sino crear nuevos que van a necesitar nuevas capacidades", sostuvo Jim Yong Kim.
El número uno del Banco Mundial se encuentra de visita en Argentina, donde el jueves se reunió con el presidente Mauricio Macri, a quien elogió por "las reformas que lleva adelante", en tanto pronosticó que la tercera economía de América Latina crecerá 2,7% en 2017.
martes, 1 de agosto de 2017
Bob y Alice cobran vida en Facebook y alertan
El programa de inteligencia artificial de Facebook, que lleva adelante negociaciones, comenzó a hablar en un lenguaje ininteligible y tomaba decisiones por sí solo.
En un momento los especialistas creyeron que se trataba de un error, pero luego llegaron a la conclusión de que, en realidad, la máquina había desarrollado su propio idioma y decidieron apagarla.
Los dos agentes virtuales, llamados Bob y Alice, hablaban sin sentido, pese a que fueron creados para llevar adelante conversaciones efectivas y prácticas.
Los expertos creen que el principal problema es que si ese nuevo sistema resulta imposible de comprender, se afectaría el futuro desarrollo de otras tecnologías. En síntesis, según Infobae, la máquina quedó fuera de control.
En un momento los especialistas creyeron que se trataba de un error, pero luego llegaron a la conclusión de que, en realidad, la máquina había desarrollado su propio idioma y decidieron apagarla.
Los dos agentes virtuales, llamados Bob y Alice, hablaban sin sentido, pese a que fueron creados para llevar adelante conversaciones efectivas y prácticas.
Los expertos creen que el principal problema es que si ese nuevo sistema resulta imposible de comprender, se afectaría el futuro desarrollo de otras tecnologías. En síntesis, según Infobae, la máquina quedó fuera de control.
Empresas apuestan por robots sexuales con inteligencia artificial
Ya no es suficiente tener una muñeca sexual con los pechos abultados, delgada y con cuerpo tonificado. Ahora, los creadores de los robots han ido más allá.
Entre sus últimos inventos están las muñecas robot que tienen inteligencia artificial. Además, sus órganos sexuales son capaces de reproducir la temperatura que tienen los órganos de las personas y cuentan con la flexibilidad suficiente para poder realizar la mayoría de las posturas del Kamasutra. Existen tanto del género femenino como masculino.
Las tecnologías actuales permiten cubrir un molde con silicona que simula con gran realismo la piel humana, según la página especializada VICE.com. Sus precios oscilan entre los 5.000 y 15.000 dólares.
Para los expertos de la Fundación para la Robótica Responsable, sus objetivos son ayudar a las personas que tienen dificultades para mantener relaciones íntimas. Están aquellas que vivieron experiencias traumáticas, personas discapacitadas u hombres que sufren disfunción eréctil o eyaculación precoz. Sin embargo; no regular su actividad conlleva una serie de peligros y riesgos éticos, advierten expertos.
LOS MODELOS En España, se creó la primera muñeca sexual con inteligencia artificial. La empresa Abyss Creations, en EEUU, también avanza en esa línea con las Real Dolls, muñecas de silicona de tamaño natural y gran realismo. Serán lanzadas a fin de año. Su nombre será Harmony. Los robots podrán mover los ojos y hablar a través de una tableta conectada a una aplicación, de acuerdo con BBC Tecnología.
La compañía ya lanzó la aplicación para el celular, que permite a los usuarios programar estados de humor y voces para las muñecas. Puede ser malgeniada, iracunda o amorosa. Otra opción es la de la mujer celosa. Sus movimientos de cabeza, párpados y labios son un tanto burdos, y su conversación es aún limitada, reportó la revista especializada MDZ.
Samantha es otra robot sexual, también tiene inteligencia artificial, y es capaz de responder al afecto humano. Tiene tres modos de interacción: el familiar, el romántico y el sexual.
En Londres hay una iniciativa que causa alerta. Una empresa planea abrir una tienda con camareras robots que ofrecen a sus clientes cafés y felaciones. Barcelona ya tiene a las LumiDolls. Por alrededor de 80 dólares, precio promocional, el cliente podrá pasar una hora con la muñeca y cumplir sus fantasías. Hay cuatro modelos.
MÁS VARIEDADES La empresa True Companion comenzó a vender a Frigid Farrah, una muñeca preparada para recrear la escena sexual de una mujer que tiene en el rostro un gesto asustado, fruto del sometimiento. Sus creadores dijeron que el objetivo es permitir que cada uno pueda realizar sus sueños sexuales más privados.
La misma compañía ya ofreció con anterioridad un producto que fue muy cuestionado. Se trata de Young Yoko. “Oh... Tan joven, casi 18, y esperando a que le enseñes”, dice su descripción.
Otra muñeca que causa polémica es la de la empresa Trottla, fundada por el japonés Shin Takagi, un “pedófilo confeso” cuya compañía fabrica muñecas sexuales de niñas. En una entrevista al periódico The Atlantic dijo: “Estoy ayudando a la gente a expresar sus deseos de forma legal y ética. No merece la pena vivir si tienes que vivir con el deseo reprimido”.
En Canadá, el comprador de una de estas muñecas fue detenido en un aeropuerto y está acusado de posesión de pornografía infantil. Su caso que sigue en los tribunales. Mientras, en EEUU y otros países, este tipo de muñecas podrían ser legales, advierten diferentes instituciones.
En elmundo.es informaron que el sector de los robots factura más de 15.000 millones de dólares. También define la posibilidad de acostarse con un robot como robofilia. Se trata de una alternativa sexual que con el tiempo va ganando realismo. La práctica va ganando la curiosidad y está cada vez más presente en nuestro día a día.
Gabriel es para las mujeres
Gabriel es un muñeco hecho 100 por ciento de silicona con una apariencia muy realista, cuyo nombre hace un parangón al Arcángel Gabriel como “liberador del placer sexual de las mujeres”. La sexóloga inglesa Karley Sciortino, columnista sobre temas de sexualidad en Vogue y Vice, se encargó de documentar todo el proceso de creación del muñeco y ‘probarlo’ de primera mano, describiendo el órgano sexual de Gabriel como “increíblemente realista” con una textura casi tan suave y real como la piel de una persona.
Su precio promedio asciende a los 5.000 dólares.
El color de ojos, la piel, el cabello, la cantidad de vellos del cuerpo, contextura, el tamaño del miembro, entre otras características -e inclusive algunas excentricidades- son rasgos que las clientas eligen de acuerdo a sus preferencias.
Expertos hablan de los peligros de su uso
El aluvión de críticas a los creadores de estos robots sexuales sigue creciendo, según El Mundo.
La fundadora de la campaña Proyecto de Sexismo Diario Laura Bates encabeza las réplicas, asegurando en su columna de The New York Times que “la violación no es un acto de pasión sexual. Es un crimen de violencia” y que jamás se debería ofrecer a los violadores un escenario seguro para sus prácticas, del mismo modo que “tampoco hay que facilitarle las cosas a los asesinos entregándoles objetos realistas y sangrantes para apuñalar”. También se cuestionó el hecho de que estos androides disminuirán al mínimo la interacción entre las personas y arruinar su vida.
“Pueden convertir a las masas en maniacos adictos al sexo porque las máquinas nunca dirían que no”, explicó el investigador del Kirkwood College Joel Snell a Infobae.
El documento titulado “Nuestro futuro sexual con los robots”, alerta sobre el problema en el uso de robots sexuales que reproducen a niños. Establece que entre el 9 y 75 por ciento de las personas entrevistadas estaría dispuesta a tener sexo con estos androides.
Piden la creación de leyes internacionales. Todavía existe desacuerdo entre los expertos sobre si estos robots podrían prevenir crímenes sexuales, aunque la mayoría lo duda y cree que solo servirían para exacerbar los comportamientos que se intentan evitar.
La terapeuta María Eugenia Reatiga, psicóloga clínica con enfoque psicoanalítico, explicó a 20minutos.es, que una persona que use juguetes no necesariamente es fetichista.
“El uso de juguetes puede darse como un acto de creatividad. Lo insano del fetichismo es cuando prevalece por encima del interés por la vida sexual al servicio de la pareja, la necesidad de un objeto, y solo de este depende el erotismo. Es perjudicial cuando el deseo está ligado al objeto de manera predominante y exclusiva”, dijo en una entrevista en la página web de El Heraldo.
Entre sus últimos inventos están las muñecas robot que tienen inteligencia artificial. Además, sus órganos sexuales son capaces de reproducir la temperatura que tienen los órganos de las personas y cuentan con la flexibilidad suficiente para poder realizar la mayoría de las posturas del Kamasutra. Existen tanto del género femenino como masculino.
Las tecnologías actuales permiten cubrir un molde con silicona que simula con gran realismo la piel humana, según la página especializada VICE.com. Sus precios oscilan entre los 5.000 y 15.000 dólares.
Para los expertos de la Fundación para la Robótica Responsable, sus objetivos son ayudar a las personas que tienen dificultades para mantener relaciones íntimas. Están aquellas que vivieron experiencias traumáticas, personas discapacitadas u hombres que sufren disfunción eréctil o eyaculación precoz. Sin embargo; no regular su actividad conlleva una serie de peligros y riesgos éticos, advierten expertos.
LOS MODELOS En España, se creó la primera muñeca sexual con inteligencia artificial. La empresa Abyss Creations, en EEUU, también avanza en esa línea con las Real Dolls, muñecas de silicona de tamaño natural y gran realismo. Serán lanzadas a fin de año. Su nombre será Harmony. Los robots podrán mover los ojos y hablar a través de una tableta conectada a una aplicación, de acuerdo con BBC Tecnología.
La compañía ya lanzó la aplicación para el celular, que permite a los usuarios programar estados de humor y voces para las muñecas. Puede ser malgeniada, iracunda o amorosa. Otra opción es la de la mujer celosa. Sus movimientos de cabeza, párpados y labios son un tanto burdos, y su conversación es aún limitada, reportó la revista especializada MDZ.
Samantha es otra robot sexual, también tiene inteligencia artificial, y es capaz de responder al afecto humano. Tiene tres modos de interacción: el familiar, el romántico y el sexual.
En Londres hay una iniciativa que causa alerta. Una empresa planea abrir una tienda con camareras robots que ofrecen a sus clientes cafés y felaciones. Barcelona ya tiene a las LumiDolls. Por alrededor de 80 dólares, precio promocional, el cliente podrá pasar una hora con la muñeca y cumplir sus fantasías. Hay cuatro modelos.
MÁS VARIEDADES La empresa True Companion comenzó a vender a Frigid Farrah, una muñeca preparada para recrear la escena sexual de una mujer que tiene en el rostro un gesto asustado, fruto del sometimiento. Sus creadores dijeron que el objetivo es permitir que cada uno pueda realizar sus sueños sexuales más privados.
La misma compañía ya ofreció con anterioridad un producto que fue muy cuestionado. Se trata de Young Yoko. “Oh... Tan joven, casi 18, y esperando a que le enseñes”, dice su descripción.
Otra muñeca que causa polémica es la de la empresa Trottla, fundada por el japonés Shin Takagi, un “pedófilo confeso” cuya compañía fabrica muñecas sexuales de niñas. En una entrevista al periódico The Atlantic dijo: “Estoy ayudando a la gente a expresar sus deseos de forma legal y ética. No merece la pena vivir si tienes que vivir con el deseo reprimido”.
En Canadá, el comprador de una de estas muñecas fue detenido en un aeropuerto y está acusado de posesión de pornografía infantil. Su caso que sigue en los tribunales. Mientras, en EEUU y otros países, este tipo de muñecas podrían ser legales, advierten diferentes instituciones.
En elmundo.es informaron que el sector de los robots factura más de 15.000 millones de dólares. También define la posibilidad de acostarse con un robot como robofilia. Se trata de una alternativa sexual que con el tiempo va ganando realismo. La práctica va ganando la curiosidad y está cada vez más presente en nuestro día a día.
Gabriel es para las mujeres
Gabriel es un muñeco hecho 100 por ciento de silicona con una apariencia muy realista, cuyo nombre hace un parangón al Arcángel Gabriel como “liberador del placer sexual de las mujeres”. La sexóloga inglesa Karley Sciortino, columnista sobre temas de sexualidad en Vogue y Vice, se encargó de documentar todo el proceso de creación del muñeco y ‘probarlo’ de primera mano, describiendo el órgano sexual de Gabriel como “increíblemente realista” con una textura casi tan suave y real como la piel de una persona.
Su precio promedio asciende a los 5.000 dólares.
El color de ojos, la piel, el cabello, la cantidad de vellos del cuerpo, contextura, el tamaño del miembro, entre otras características -e inclusive algunas excentricidades- son rasgos que las clientas eligen de acuerdo a sus preferencias.
Expertos hablan de los peligros de su uso
El aluvión de críticas a los creadores de estos robots sexuales sigue creciendo, según El Mundo.
La fundadora de la campaña Proyecto de Sexismo Diario Laura Bates encabeza las réplicas, asegurando en su columna de The New York Times que “la violación no es un acto de pasión sexual. Es un crimen de violencia” y que jamás se debería ofrecer a los violadores un escenario seguro para sus prácticas, del mismo modo que “tampoco hay que facilitarle las cosas a los asesinos entregándoles objetos realistas y sangrantes para apuñalar”. También se cuestionó el hecho de que estos androides disminuirán al mínimo la interacción entre las personas y arruinar su vida.
“Pueden convertir a las masas en maniacos adictos al sexo porque las máquinas nunca dirían que no”, explicó el investigador del Kirkwood College Joel Snell a Infobae.
El documento titulado “Nuestro futuro sexual con los robots”, alerta sobre el problema en el uso de robots sexuales que reproducen a niños. Establece que entre el 9 y 75 por ciento de las personas entrevistadas estaría dispuesta a tener sexo con estos androides.
Piden la creación de leyes internacionales. Todavía existe desacuerdo entre los expertos sobre si estos robots podrían prevenir crímenes sexuales, aunque la mayoría lo duda y cree que solo servirían para exacerbar los comportamientos que se intentan evitar.
La terapeuta María Eugenia Reatiga, psicóloga clínica con enfoque psicoanalítico, explicó a 20minutos.es, que una persona que use juguetes no necesariamente es fetichista.
“El uso de juguetes puede darse como un acto de creatividad. Lo insano del fetichismo es cuando prevalece por encima del interés por la vida sexual al servicio de la pareja, la necesidad de un objeto, y solo de este depende el erotismo. Es perjudicial cuando el deseo está ligado al objeto de manera predominante y exclusiva”, dijo en una entrevista en la página web de El Heraldo.
martes, 25 de julio de 2017
¿Es un peligro la inteligencia artificial?
A mediados de julio, Musk contó en una conferencia ante los gobernadores de Estados Unidos que "la inteligencia artificial es el principal riesgo que corre nuestra civilización", añadiendo que "la gente debería estar muy preocupada".
El empresario defendió la creación de una "regulación" preventiva sobre este tema y citó algunos peligros como "robots matando a gente por la calle" o "desencadenando guerras manipulando la información".
Al ser preguntado por un internauta, Zuckerberg consideró sin embargo que los comentarios de Musk son "irresponsables".
"Soy optimista" sobre esta cuestión, añadió. "En los próximos cinco o diez años la inteligencia artificial permitirá aportar mejoras a nuestras vidas", explicó.
Musk reaccionó mordazmente el lunes por la noche a las afirmaciones de Zuckerberg: "Su comprensión del tema es limitada", escribió en Twitter.
Este debate se da cuando los gigantes de Silicon Valley están invirtiendo masivamente en inteligencia artificial, incluidas las empresas de Musk y Zuckerberg.
Facebook usa normalmente este tipo de herramienta para evaluar los contenidos problemáticos de la red social y trabaja con ingenieros especializados en dicha disciplina para desarrollar proyectos futuristas, como la comunicación por el pensamiento.
No es la primera vez que Musk manifiesta sus dudas sobre la inteligencia artificial por miedo a que se vuelva contra los humanos. También ha participado en la creación de un centro de investigación para desarrollar una inteligencia artificial "humana".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)